miércoles, 31 de marzo de 2010

Pino Solanas: "Presidenta, este negociado nos da asco"

Las fuerzas progresistas y de izquierda no alineadas con el Gobierno marcharon esta tarde en contra del pago de la deuda con reservas del Banco Central y el nuevo canje de bonos que se apresta a ejecutar la Casa Rosada.

El dato más significativo no fue la concurrencia que acudió al acto, calculada en unos 3000 manifestantes, sino la confluencia en el escenario de dirigentes partidarios y piqueteros de muy distinta extracción ideológica, que no descartaron la posibilidad de continuar construyendo una agenda común.

El orador principal del acto fue el diputado de Proyecto Sur Fernando Solanas, "Pino", que denunció la ganancia que los "bancos amigos del poder" lograrán con el canje y aseguró que le daba "asco" la estrategia del kirchnerismo de destinar las reservas al pago de la deuda.

"Señora Presidenta, esta injusticia nos duele en el alma y nos produce asco", dijo el cineasta, para argumentar que el país debe privilegiar el pago de la deuda interna.

No fue su única alusión a Cristina Kirchner: "Hoy está defendiendo e impulsando el más podrido negociado de estas tierras. Los bancos amigos se van a quedar con 2000 millones de dólares que le pertenecen a los hospitales y escuelas argentinas".

Quiénes. Sobre el escenario, lo escuchaban los diputados Margarita Stolbizer y Horacio Alcuaz (GEN), Eduardo Macaluse (Solidaridad e Igualdad), Claudio Lozano, Alcira Argumedo, Liliana Parada y Jorge Cardelli (Proyecto Sur), Victoria Donda y Cecilia Merchán (Libres del Sur) y Graciela Iturraspe (Instrumento Electoral de La Plata).

También los dirigentes de la CTA Víctor De Gennaro, Carlos Chile y Hugo Godoy, junto a Humberto Tumini (Libres del Sur), Vilma Ripoll (MST) y los legisladores porteños Marcelo Parrilli (MST), María América González y Fabio Basteiro (Proyecto Sur).

El grueso de los manifestantes, dirigidos por Gustavo Giménez y Elena Arana, del MST?Teresa Vive y la Corriente Clasista y Combativa, respectivamente, completaban un cuadro ideológicamente heterogéneo. Si bien las expresiones más radicales de estos grupos sostienen que no se debe pagar bajo ningún concepto la deuda externa, todos coincidieron en la necesidad de que exista una comisión en el Congreso que estudie el origen y los actuales tenedores de la deuda contraida durante la última dictadura militar.

"Sospechosa". Carlos Chile, dirigente de la CTA y la organización MTL, fue el primer orador del acto, que se extendió por más de una hora frente al Congreso, bloqueando las avenidas Callao y Rivadavia.

En diálogo con lanacion.com , disparó con dureza contra el sector de la izquierda que apoya el pago de la deuda. "Les debe costar muchísimo a quienes adhieren, de manera sospechosa, cuando se pasaron 30 años diciendo que no había que pagarla", declaró.

"Ajuste perverso". "Pagar la deuda con inflación es el ajuste más perverso y silencioso, el que se lleva los salarios y jubilaciones todos los días", sostuvo Ripoll, tras lo cual volvió a dirigirse a la Presidenta: "Estamos acá para decirle que sí tenemos otro proyecto: no pagar la deuda y encarar los problemas estructurales del país".

Uno a uno, los oradores alegaron que es inconstitucional el uso de reservas por la Presidenta, y que corresponde al Congreso decidir al respecto. También desestimaron por "falsa" la postura del Gobierno de que la oposición busca un ajuste social.

"Ese debate es bizantino, porque tanto el kirchnerismo como la oposición es bizantino están de acuerdo con pagar la deuda ilegítima", sostuvo Macaluse, quien presentó su primer proyecto para estudiar la deuda en 2003.

"Conciencia". Por su parte, Alcuaz se mostró optimista acerca de la posibilidad de que algunos legisladores del oficialismo, la UCR y el peronismo disidente terminen acompañando la creación de una comisión para revisar la deuda. "Creo en la conciencia de algunos diputados, así como también en que la disciplina partidaria se resquebraja rápidamente cuando cambian las mayorías y hay movilización en las calles". De lo contrario, dijo, se seguirá "condenando" a la marginalidad al 30 por ciento de la población.

Todos los legisladores pusieron de ejemplo a los parlamentos de Brasil y Ecuador, que decidieron analizar la estructura legítima de su deuda externa.

"El gobierno fracasó". El acto sirvió para terminar de dejar en evidencia las nuevas confluencias dentro de la centro izquierda y el definitivo alejamiento de viejos aliados del kirchnerismo. "El Gobierno ya fracasó, se acabó. Estamos poniendo en pie junto con Pino Solanas un proyecto de país con firmeza en el rumbo nacional y amplitud en su convocatoria política", sostuvo Tumini, quien supo acompañar al kirchnerismo en sus inicios.

Fuente: lanacion.com