Las fuerzas progresistas y de izquierda no alineadas con el Gobierno marcharon esta tarde en contra del pago de la deuda con reservas del Banco Central y el nuevo canje de bonos que se apresta a ejecutar la Casa Rosada.
El dato más significativo no fue la concurrencia que acudió al acto, calculada en unos 3000 manifestantes, sino la confluencia en el escenario de dirigentes partidarios y piqueteros de muy distinta extracción ideológica, que no descartaron la posibilidad de continuar construyendo una agenda común.
El orador principal del acto fue el diputado de Proyecto Sur Fernando Solanas, "Pino", que denunció la ganancia que los "bancos amigos del poder" lograrán con el canje y aseguró que le daba "asco" la estrategia del kirchnerismo de destinar las reservas al pago de la deuda.
"Señora Presidenta, esta injusticia nos duele en el alma y nos produce asco", dijo el cineasta, para argumentar que el país debe privilegiar el pago de la deuda interna.
No fue su única alusión a Cristina Kirchner: "Hoy está defendiendo e impulsando el más podrido negociado de estas tierras. Los bancos amigos se van a quedar con 2000 millones de dólares que le pertenecen a los hospitales y escuelas argentinas".
Quiénes. Sobre el escenario, lo escuchaban los diputados Margarita Stolbizer y Horacio Alcuaz (GEN), Eduardo Macaluse (Solidaridad e Igualdad), Claudio Lozano, Alcira Argumedo, Liliana Parada y Jorge Cardelli (Proyecto Sur), Victoria Donda y Cecilia Merchán (Libres del Sur) y Graciela Iturraspe (Instrumento Electoral de La Plata).
También los dirigentes de la CTA Víctor De Gennaro, Carlos Chile y Hugo Godoy, junto a Humberto Tumini (Libres del Sur), Vilma Ripoll (MST) y los legisladores porteños Marcelo Parrilli (MST), María América González y Fabio Basteiro (Proyecto Sur).
El grueso de los manifestantes, dirigidos por Gustavo Giménez y Elena Arana, del MST?Teresa Vive y la Corriente Clasista y Combativa, respectivamente, completaban un cuadro ideológicamente heterogéneo. Si bien las expresiones más radicales de estos grupos sostienen que no se debe pagar bajo ningún concepto la deuda externa, todos coincidieron en la necesidad de que exista una comisión en el Congreso que estudie el origen y los actuales tenedores de la deuda contraida durante la última dictadura militar.
"Sospechosa". Carlos Chile, dirigente de la CTA y la organización MTL, fue el primer orador del acto, que se extendió por más de una hora frente al Congreso, bloqueando las avenidas Callao y Rivadavia.
En diálogo con lanacion.com , disparó con dureza contra el sector de la izquierda que apoya el pago de la deuda. "Les debe costar muchísimo a quienes adhieren, de manera sospechosa, cuando se pasaron 30 años diciendo que no había que pagarla", declaró.
"Ajuste perverso". "Pagar la deuda con inflación es el ajuste más perverso y silencioso, el que se lleva los salarios y jubilaciones todos los días", sostuvo Ripoll, tras lo cual volvió a dirigirse a la Presidenta: "Estamos acá para decirle que sí tenemos otro proyecto: no pagar la deuda y encarar los problemas estructurales del país".
Uno a uno, los oradores alegaron que es inconstitucional el uso de reservas por la Presidenta, y que corresponde al Congreso decidir al respecto. También desestimaron por "falsa" la postura del Gobierno de que la oposición busca un ajuste social.
"Ese debate es bizantino, porque tanto el kirchnerismo como la oposición es bizantino están de acuerdo con pagar la deuda ilegítima", sostuvo Macaluse, quien presentó su primer proyecto para estudiar la deuda en 2003.
"Conciencia". Por su parte, Alcuaz se mostró optimista acerca de la posibilidad de que algunos legisladores del oficialismo, la UCR y el peronismo disidente terminen acompañando la creación de una comisión para revisar la deuda. "Creo en la conciencia de algunos diputados, así como también en que la disciplina partidaria se resquebraja rápidamente cuando cambian las mayorías y hay movilización en las calles". De lo contrario, dijo, se seguirá "condenando" a la marginalidad al 30 por ciento de la población.
Todos los legisladores pusieron de ejemplo a los parlamentos de Brasil y Ecuador, que decidieron analizar la estructura legítima de su deuda externa.
"El gobierno fracasó". El acto sirvió para terminar de dejar en evidencia las nuevas confluencias dentro de la centro izquierda y el definitivo alejamiento de viejos aliados del kirchnerismo. "El Gobierno ya fracasó, se acabó. Estamos poniendo en pie junto con Pino Solanas un proyecto de país con firmeza en el rumbo nacional y amplitud en su convocatoria política", sostuvo Tumini, quien supo acompañar al kirchnerismo en sus inicios.
Fuente: lanacion.com
Leer más...
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda externa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deuda externa. Mostrar todas las entradas
miércoles, 31 de marzo de 2010
martes, 30 de marzo de 2010
Solanas: "Estos pagos nos dan asco"
Al cerrar la marcha que grupos de izquierda y centroizquierda organizaron para rechazar el uso de reservas, el diputado de Proyecto Sur Fernando "Pino" Solanas apuntó duro contra la Presidenta y dijo que le "produce asco" la distribución de la riqueza. Del acto participaron también los diputados Claudio Lozano, Eduardo Macaluse, Margarita Stolbizer, además de referentes de Libres del Sur, CCC, CTA, ATE, Barrios de Pie y otras agrupaciones.
"Señora Presidenta, usted burla las instituciones republicanas y paga una deuda ilegítima, y nos da asco", gritó ayer Pino Solanas, quinto y último orador del acto que protagonizó en el cruce de las avenidas Callao y Rivadavia, frente al Congreso, para repudiar el pago de deuda externa con reservas del Banco Central y ante unas 3.000 personas.
Desde las 16, las columnas habían avanzado por Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen, Rivadavia y otras calles aledañas al Congreso, y los bombos y fuegos artificiales anunciaban un acto en el que lo único que se escucharon fueron críticas al Gobierno y a la oposición, por parte de los cinco oradores que representaron a distintos partidos y movimientos sociales. Aparte de Solanas, hablaron Vilma Ripoll del MST, Carlos Chile de la CTA, Humberto Tumini por Libres del Sur y Elena Hanono, de la Corriente Clasista Combativa.
Asimismo, participaron los diputados Victoria Donda, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, y los legisladores porteños Marcelo Parrilli, María América González y Ariel Basteiro, entre otros.
Todos los discursos mantuvieron un tono fuerte, y la mayor ovación fue previa al discurso de Solanas, a quien muchos consideran un posible articulador de un espacio conjunto para las elecciones presidenciales de 2011. De hecho, Chile dijo que es un espacio que "encabeza Pino".
Ripoll se dirigió a Cristina Kirchner: "Usted pidió que se propongan planes para pagar deuda, y nosotros tenemos uno, no vamos a pagar nada, el Bicentenario es un slogan de campaña para este Gobierno", exclamó Ripoll, mientras los aplausos acompañaban cada discurso. El Partido Obrero no asistió y sostuvo en un comunicado que Solanas vetó un orador del partido horas antes del acto.
La conclusión fue unánime: no es sólo el pago de la deuda lo que los une, marcharán por cada punto de disidencia con el Gobierno. Leer más...
"Señora Presidenta, usted burla las instituciones republicanas y paga una deuda ilegítima, y nos da asco", gritó ayer Pino Solanas, quinto y último orador del acto que protagonizó en el cruce de las avenidas Callao y Rivadavia, frente al Congreso, para repudiar el pago de deuda externa con reservas del Banco Central y ante unas 3.000 personas.
Desde las 16, las columnas habían avanzado por Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen, Rivadavia y otras calles aledañas al Congreso, y los bombos y fuegos artificiales anunciaban un acto en el que lo único que se escucharon fueron críticas al Gobierno y a la oposición, por parte de los cinco oradores que representaron a distintos partidos y movimientos sociales. Aparte de Solanas, hablaron Vilma Ripoll del MST, Carlos Chile de la CTA, Humberto Tumini por Libres del Sur y Elena Hanono, de la Corriente Clasista Combativa.
Asimismo, participaron los diputados Victoria Donda, Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, y los legisladores porteños Marcelo Parrilli, María América González y Ariel Basteiro, entre otros.
Todos los discursos mantuvieron un tono fuerte, y la mayor ovación fue previa al discurso de Solanas, a quien muchos consideran un posible articulador de un espacio conjunto para las elecciones presidenciales de 2011. De hecho, Chile dijo que es un espacio que "encabeza Pino".
Ripoll se dirigió a Cristina Kirchner: "Usted pidió que se propongan planes para pagar deuda, y nosotros tenemos uno, no vamos a pagar nada, el Bicentenario es un slogan de campaña para este Gobierno", exclamó Ripoll, mientras los aplausos acompañaban cada discurso. El Partido Obrero no asistió y sostuvo en un comunicado que Solanas vetó un orador del partido horas antes del acto.
La conclusión fue unánime: no es sólo el pago de la deuda lo que los une, marcharán por cada punto de disidencia con el Gobierno. Leer más...
sábado, 20 de marzo de 2010
Disurso de Pino Solanas en la primera sesión en diputados
En la primera sesión de diputados se trataron tres temas: Malvinas, el veto parcial de la Presidenta a la reforma política y el DNU 2010. A las tres y diez de la mañana Fernando Pino Solanas hizo un encendido discurso sobre la deuda externa. Mas abajo también reproducimos también su intervención sobre Malvinas.
Señor presidente:
Lamentablemente, a esta hora estamos abriendo quizá uno de los debates mayores que nos permite tratar el decreto 2010. Ese debate mayor se vincula con el tema que ha ocasionado la frustración de millones de argentinos y de una generación y media de compatriotas. Me refiero a la cuestión de la deuda, que se originó durante la dictadura, se renegoció con el Plan Brady, continuó con el blindaje y el megacanje y siguió con la negociación que entablaron Kirchner y Lavagna en 2005.
No es ni un problema técnico ni económico, sino político, que se ha llevado el esfuerzo del pueblo argentino, representado por aquello que debió servir para la calidad de vida, para el bienestar, para tener un hospital que trate al enfermo y lo opere a horas de realizar su pedido –no cuatro, cinco o seis meses después-, para poder inscribir a esos cientos de miles de chicos que hoy no pueden concurrir a la escuela, para hacer una fuerte inversión en ciencia y técnica en las universidades, para reconstruir la infraestructura de transporte, para hacer exploración de recursos naturales y petroleros, para tener crédito blando para las pymes, para contar con la seguridad social para el ciento por ciento de los trabajadores, etcétera.
Estos son los problemas concretos del pueblo argentino vinculados con la deuda. Hay un pueblo argentino que mira azorado esta crisis institucional. Pasaron varios meses hasta que se abrieron las sesiones del Congreso y todavía no se discutió sobre el monstruo, que devora el trabajo argentino.
No sólo no se quiere discutir acerca del monstruo sino que hay algo peor e inadmisible: el monstruo lo ha identificado la Justicia Federal Argentina en dos causas que se encuentran en el Juzgado Federal Penal N° 2 de la Capital Federal, más la que se ha abierto por el megacanje, causa firmada por la doctora Carrió, Graciela Ocaña, Mario Cafiero y Alfredo Bravo.
La deuda no es, como dice la presidenta, algo del pasado, que se debió tratar al comienzo de la democracia. Esto sería como decir que la causa de los desaparecidos y los delitos del terrorismo de Estado no se pueden investigar porque hubo amnistía y son cosa del pasado.
Tengo razón en plantear esta cuestión de la deuda que hizo desaparecer el ahorro nacional, porque hoy la deuda está más viva que nunca. Todos aquí saben que la deuda es un delito económico de acción continuada. Sigue siendo delito por más que este Parlamento haya tratado pagos de la deuda. Lo dice claramente el Código Civil argentino porque la naturaleza de los ilícitos no los cambia nadie, ni siquiera el Parlamento.
En consecuencia, señor presidente, esta es una tragedia. El interbloque Proyecto Sur apela a la responsabilidad de los legisladores de abrir el debate profundo que este Parlamento se niega a dar, porque le ha dado la espalda a la investigación de la deuda y se la da también al tratamiento puntual de todos los asuntos de la deuda pública, que es una obligación constitucional.
Señor presidente, ¿quién esconde el detalle de lo que quieren pagar? Me refiero al decreto 298, la modalidad de ese pago, la comisión, el porcentaje, los plazos, la vergüenza del banco inglés Barclays mezclado con la explotación petrolera de las Malvinas y haciendo el canje de deuda. No seamos hipócritas.
A este fondo, en el año 2010, no se lo puede denominar Fondo del Bicentenario. ¡Es una vergüenza para la causa de Mayo! ¡Es ofender a los Belgrano, los Moreno y los Castelli dictar un decreto a cinco días de haber finalizado el período de sesiones ordinarias, sin necesidad ni urgencia, para endeudarnos más!
Digo que es una catástrofe, porque de lo que no se quiere hablar es de la catástrofe económica y social que ha ocasionado a la Argentina la política del desarrollo con endeudamiento. Para colmo se ha avalado una deuda que, según la investigación del juez Jorge Ballesteros en la causa Alejandro Olmos, detectó 477 ilícitos, grandes estafas. ¿De quién? De todos los bancos que operaban en Argentina, nacionales y extranjeros. Todos: City, Boston, Morgan, Italiano, Español, Francés, locales, Galicia, los que quieran, más todos los grupos económicos.
Esos ilícitos luego se multiplicaron en las sucesivas renegociaciones. ¡Cómo es posible que el cínico decreto del Bicentenario quiera pagar y arreglar con los fondos buitres, cuando en el año 2005 se hizo una ley cerrojo para que los que quedaban afuera no cobrarán más! Los mismos fondos buitres están siendo investigados hoy por tres causas penales. ¿No es eso interrumpir la continuidad jurídica? ¿No es eso reírse de la Justicia argentina?
Digo que esta es una catástrofe porque a veces las cifras no demuestran nada. Los 6.500 millones de dólares de 2010 equivalen a apenas menos que todo el presupuesto nacional de educación más todo el presupuesto nacional de salud del año 2010. ¡Cómo podemos tratar esto así, livianamente, mintiendo a derecha y a izquierda que iba a haber dinero para las provincias!
Bien lo demostró el diputado Lozano analizando en serio el presupuesto y planteando la primera denuncia seria de que este presupuesto para el 2010 era una tomadura de pelo a todos los argentinos. Sinceremos el discurso.
Cuando digo catástrofe me refiero, por ejemplo, a que para reconstruir Chile hacen falta 30.000 millones de dólares. Y nosotros, en estos pocos años, pagamos 40.000 millones de dólares. Hemos pagado casi 150.000 millones de dólares de deuda en 26 años, con muy mala inteligencia el canje fue atado a la inflación del CER y pudrieron las estadísticas públicas que confecciona el INDEC.
Hoy la Argentina debe más de 170 mil millones de dólares si incluimos los pagos a los holdouts y al Club de París. Nadie de la dirigencia argentina se animó a aprovechar la jurisprudencia internacional más favorable al interés de la Nación. Me refiero a la jurisprudencia que utilizan los Estados Unidos en Irak para no pagar las deudas de Saddam Hussein, la teoría de la deuda odiosa de William Taft.
Esto nos ha costado una generación de argentinos. Por eso no queremos discutir tanto el pasado sino qué destino vamos a dar a nuestros hijos y nietos teniendo en cuenta que los pagos de la deuda están programados hasta más allá del año 2080...!
Creo que pretenden sacar los 6.500 millones para tomar otros 15 mil, porque este año los servicios de la deuda insumirán 22 mil millones de dólares.
Nos hemos acostumbrado a pedir en lugar de mirar lo que sucede aquí. Se quiere ocultar el otro monstruo que configuran los favores, las desgravaciones y exenciones impositivas y los subsidios escandalosos, como los otorgados a Robertito Urquía, pobrecito, que este año tiene más de mil millones de pesos en subsidios.
En los presupuestos de todos estos años hubo alrededor de cuarenta mil millones de pesos de desgravaciones impositivas. ¿Y los aportes patronales? Nadie dice que en 1993 Cavallo los disminuyó en un 50 por ciento y no hemos tenido la dignidad de reponerlos al ciento por ciento, exceptuando las pymes.
Nosotros queremos discutir estas cosas; no pretendemos solo denunciar. Esto es escandaloso por muchos motivos, pero en particular porque oculta la mayor estafa, la mayor defraudación de toda la historia nacional, que es la deuda.
En este año del Bicentenario, esta fuerza va a batir todos los parches, tocará todas las puertas y mirará de frente a todos para que tengan la dignidad, la honradez y el coraje de auditar la deuda pública argentina. Es mentira que eso no se puede hacer.
En la actualidad el Congreso brasilero audita los últimos 30 años de su deuda, y todos se llenan la boca con Lula. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa auditó la deuda con investigadores internacionales y nacionales, y fue un ejemplo.
¡Que nadie nos cambie el discurso! Es mentira que esta fuerza habla de no honrar las deudas; queremos democratizar la democracia y las instituciones. Pretendemos más calidad institucional en el Parlamento, en la justicia y en toda la vida nacional. Las deudas se pagan, pero cuando hay litigio y la propia justicia las está investigando, los pagos se consignan. No se paga así, no se le da un cheque en blanco a la presidenta porque lo pide disfrazado de Fondo del Bicentenario, mientras nosotros ni nos enteramos a quién se paga.
Redondeando, señor presidente, nuestra propuesta es auditoría general de la deuda, acotada en el tiempo –entre diez y doce meses , con los recursos necesarios para hacer esa auditoría en la comisión bicameral y consignar los pagos de deuda ad referéndum del resultado de la investigación ya sea en el Banco de Basilea o en el que se determine.
Nosotros creemos que esto no es suficiente. Hay que sentar las bases para una reconstrucción en la Argentina. No nos oponemos al uso de las reservas, porque los grandes países en desarrollo –Brasil, China, India y Sudáfrica las usan para relanzar su estructura económica. Acá hay que crear el Fondo Nacional de Desarrollo para relanzar la industria petrolera, recuperar el ferrocarril para todos los provincianos y reconstruir la flota marítima y fluvial.
Debemos convocar rápidamente al ministro de Economía y Finanzas Públicas para que concurra a la Comisión de Presupuesto y Hacienda a fin de analizar una ley complementaria del presupuesto 2010. Este espacio tiene las propuestas, aunque no es momento para tratarlas.
Queremos que se hable de lo que no se ha hablado. Primero, de la auditoría general de la deuda. Segundo, la reforma impositiva. ¿cómo es posible que luego de todas las medidas y ajustes fiscales que debe tomar la Argentina, no se llegue a una solución respecto de la renta financiera, el juego, las brutales exenciones impositivas a las petroleras y las mineras, y de los bancos que ganaron el 51 por ciento en 2008 cuando todo el sistema bancario mundial quebraba. Los bancos deben financiar y cofinanciar con el estado los agujeros fiscales actuales con un bono fiscal a diez años a tasa fija.
Queremos discutir esas medidas concretas, pero no es posible que el pueblo argentino siga pagando con ajuste social por el endeudamiento y la complicidad por la estafa de la deuda Leer más...
Señor presidente:
Lamentablemente, a esta hora estamos abriendo quizá uno de los debates mayores que nos permite tratar el decreto 2010. Ese debate mayor se vincula con el tema que ha ocasionado la frustración de millones de argentinos y de una generación y media de compatriotas. Me refiero a la cuestión de la deuda, que se originó durante la dictadura, se renegoció con el Plan Brady, continuó con el blindaje y el megacanje y siguió con la negociación que entablaron Kirchner y Lavagna en 2005.
No es ni un problema técnico ni económico, sino político, que se ha llevado el esfuerzo del pueblo argentino, representado por aquello que debió servir para la calidad de vida, para el bienestar, para tener un hospital que trate al enfermo y lo opere a horas de realizar su pedido –no cuatro, cinco o seis meses después-, para poder inscribir a esos cientos de miles de chicos que hoy no pueden concurrir a la escuela, para hacer una fuerte inversión en ciencia y técnica en las universidades, para reconstruir la infraestructura de transporte, para hacer exploración de recursos naturales y petroleros, para tener crédito blando para las pymes, para contar con la seguridad social para el ciento por ciento de los trabajadores, etcétera.
Estos son los problemas concretos del pueblo argentino vinculados con la deuda. Hay un pueblo argentino que mira azorado esta crisis institucional. Pasaron varios meses hasta que se abrieron las sesiones del Congreso y todavía no se discutió sobre el monstruo, que devora el trabajo argentino.
No sólo no se quiere discutir acerca del monstruo sino que hay algo peor e inadmisible: el monstruo lo ha identificado la Justicia Federal Argentina en dos causas que se encuentran en el Juzgado Federal Penal N° 2 de la Capital Federal, más la que se ha abierto por el megacanje, causa firmada por la doctora Carrió, Graciela Ocaña, Mario Cafiero y Alfredo Bravo.
La deuda no es, como dice la presidenta, algo del pasado, que se debió tratar al comienzo de la democracia. Esto sería como decir que la causa de los desaparecidos y los delitos del terrorismo de Estado no se pueden investigar porque hubo amnistía y son cosa del pasado.
Tengo razón en plantear esta cuestión de la deuda que hizo desaparecer el ahorro nacional, porque hoy la deuda está más viva que nunca. Todos aquí saben que la deuda es un delito económico de acción continuada. Sigue siendo delito por más que este Parlamento haya tratado pagos de la deuda. Lo dice claramente el Código Civil argentino porque la naturaleza de los ilícitos no los cambia nadie, ni siquiera el Parlamento.
En consecuencia, señor presidente, esta es una tragedia. El interbloque Proyecto Sur apela a la responsabilidad de los legisladores de abrir el debate profundo que este Parlamento se niega a dar, porque le ha dado la espalda a la investigación de la deuda y se la da también al tratamiento puntual de todos los asuntos de la deuda pública, que es una obligación constitucional.
Señor presidente, ¿quién esconde el detalle de lo que quieren pagar? Me refiero al decreto 298, la modalidad de ese pago, la comisión, el porcentaje, los plazos, la vergüenza del banco inglés Barclays mezclado con la explotación petrolera de las Malvinas y haciendo el canje de deuda. No seamos hipócritas.
A este fondo, en el año 2010, no se lo puede denominar Fondo del Bicentenario. ¡Es una vergüenza para la causa de Mayo! ¡Es ofender a los Belgrano, los Moreno y los Castelli dictar un decreto a cinco días de haber finalizado el período de sesiones ordinarias, sin necesidad ni urgencia, para endeudarnos más!
Digo que es una catástrofe, porque de lo que no se quiere hablar es de la catástrofe económica y social que ha ocasionado a la Argentina la política del desarrollo con endeudamiento. Para colmo se ha avalado una deuda que, según la investigación del juez Jorge Ballesteros en la causa Alejandro Olmos, detectó 477 ilícitos, grandes estafas. ¿De quién? De todos los bancos que operaban en Argentina, nacionales y extranjeros. Todos: City, Boston, Morgan, Italiano, Español, Francés, locales, Galicia, los que quieran, más todos los grupos económicos.
Esos ilícitos luego se multiplicaron en las sucesivas renegociaciones. ¡Cómo es posible que el cínico decreto del Bicentenario quiera pagar y arreglar con los fondos buitres, cuando en el año 2005 se hizo una ley cerrojo para que los que quedaban afuera no cobrarán más! Los mismos fondos buitres están siendo investigados hoy por tres causas penales. ¿No es eso interrumpir la continuidad jurídica? ¿No es eso reírse de la Justicia argentina?
Digo que esta es una catástrofe porque a veces las cifras no demuestran nada. Los 6.500 millones de dólares de 2010 equivalen a apenas menos que todo el presupuesto nacional de educación más todo el presupuesto nacional de salud del año 2010. ¡Cómo podemos tratar esto así, livianamente, mintiendo a derecha y a izquierda que iba a haber dinero para las provincias!
Bien lo demostró el diputado Lozano analizando en serio el presupuesto y planteando la primera denuncia seria de que este presupuesto para el 2010 era una tomadura de pelo a todos los argentinos. Sinceremos el discurso.
Cuando digo catástrofe me refiero, por ejemplo, a que para reconstruir Chile hacen falta 30.000 millones de dólares. Y nosotros, en estos pocos años, pagamos 40.000 millones de dólares. Hemos pagado casi 150.000 millones de dólares de deuda en 26 años, con muy mala inteligencia el canje fue atado a la inflación del CER y pudrieron las estadísticas públicas que confecciona el INDEC.
Hoy la Argentina debe más de 170 mil millones de dólares si incluimos los pagos a los holdouts y al Club de París. Nadie de la dirigencia argentina se animó a aprovechar la jurisprudencia internacional más favorable al interés de la Nación. Me refiero a la jurisprudencia que utilizan los Estados Unidos en Irak para no pagar las deudas de Saddam Hussein, la teoría de la deuda odiosa de William Taft.
Esto nos ha costado una generación de argentinos. Por eso no queremos discutir tanto el pasado sino qué destino vamos a dar a nuestros hijos y nietos teniendo en cuenta que los pagos de la deuda están programados hasta más allá del año 2080...!
Creo que pretenden sacar los 6.500 millones para tomar otros 15 mil, porque este año los servicios de la deuda insumirán 22 mil millones de dólares.
Nos hemos acostumbrado a pedir en lugar de mirar lo que sucede aquí. Se quiere ocultar el otro monstruo que configuran los favores, las desgravaciones y exenciones impositivas y los subsidios escandalosos, como los otorgados a Robertito Urquía, pobrecito, que este año tiene más de mil millones de pesos en subsidios.
En los presupuestos de todos estos años hubo alrededor de cuarenta mil millones de pesos de desgravaciones impositivas. ¿Y los aportes patronales? Nadie dice que en 1993 Cavallo los disminuyó en un 50 por ciento y no hemos tenido la dignidad de reponerlos al ciento por ciento, exceptuando las pymes.
Nosotros queremos discutir estas cosas; no pretendemos solo denunciar. Esto es escandaloso por muchos motivos, pero en particular porque oculta la mayor estafa, la mayor defraudación de toda la historia nacional, que es la deuda.
En este año del Bicentenario, esta fuerza va a batir todos los parches, tocará todas las puertas y mirará de frente a todos para que tengan la dignidad, la honradez y el coraje de auditar la deuda pública argentina. Es mentira que eso no se puede hacer.
En la actualidad el Congreso brasilero audita los últimos 30 años de su deuda, y todos se llenan la boca con Lula. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa auditó la deuda con investigadores internacionales y nacionales, y fue un ejemplo.
¡Que nadie nos cambie el discurso! Es mentira que esta fuerza habla de no honrar las deudas; queremos democratizar la democracia y las instituciones. Pretendemos más calidad institucional en el Parlamento, en la justicia y en toda la vida nacional. Las deudas se pagan, pero cuando hay litigio y la propia justicia las está investigando, los pagos se consignan. No se paga así, no se le da un cheque en blanco a la presidenta porque lo pide disfrazado de Fondo del Bicentenario, mientras nosotros ni nos enteramos a quién se paga.
Redondeando, señor presidente, nuestra propuesta es auditoría general de la deuda, acotada en el tiempo –entre diez y doce meses , con los recursos necesarios para hacer esa auditoría en la comisión bicameral y consignar los pagos de deuda ad referéndum del resultado de la investigación ya sea en el Banco de Basilea o en el que se determine.
Nosotros creemos que esto no es suficiente. Hay que sentar las bases para una reconstrucción en la Argentina. No nos oponemos al uso de las reservas, porque los grandes países en desarrollo –Brasil, China, India y Sudáfrica las usan para relanzar su estructura económica. Acá hay que crear el Fondo Nacional de Desarrollo para relanzar la industria petrolera, recuperar el ferrocarril para todos los provincianos y reconstruir la flota marítima y fluvial.
Debemos convocar rápidamente al ministro de Economía y Finanzas Públicas para que concurra a la Comisión de Presupuesto y Hacienda a fin de analizar una ley complementaria del presupuesto 2010. Este espacio tiene las propuestas, aunque no es momento para tratarlas.
Queremos que se hable de lo que no se ha hablado. Primero, de la auditoría general de la deuda. Segundo, la reforma impositiva. ¿cómo es posible que luego de todas las medidas y ajustes fiscales que debe tomar la Argentina, no se llegue a una solución respecto de la renta financiera, el juego, las brutales exenciones impositivas a las petroleras y las mineras, y de los bancos que ganaron el 51 por ciento en 2008 cuando todo el sistema bancario mundial quebraba. Los bancos deben financiar y cofinanciar con el estado los agujeros fiscales actuales con un bono fiscal a diez años a tasa fija.
Queremos discutir esas medidas concretas, pero no es posible que el pueblo argentino siga pagando con ajuste social por el endeudamiento y la complicidad por la estafa de la deuda Leer más...
miércoles, 10 de marzo de 2010
Revisar la deuda
En medio de la disputa por el uso de reservas para el pago de la deuda y bajo la consigna “Legitimidad, soberanía y de-sarrollo nacional”, tres bloques de centroizquierda organizaron ayer una audiencia pública sobre la deuda externa argentina. El encuentro tuvo lugar en el edificio anexo de Diputados y allí estuvieron los presidentes de las bancadas convocantes –Pino Solanas, por Proyecto Sur; Rubén Giustiniani, por el Partido Socialista, y Margarita Stolbizer, por el GEN–, así como especialistas y representantes de organizaciones sociales.
El encargado de abrir la audiencia, pasadas las 16.30, fue el propio Solanas. “En la Argentina no es viable un modelo de crecimiento con endeudamiento externo –expresó–, y esto se ve en el crecimiento de este espacio político.” El referente de Proyecto Sur se mostró sorprendido por “cómo la Presidenta se hizo cargo de la deuda, argumentando que era un compromiso adquirido, cuando la Argentina demostró con la reapertura de los juicios a militares que las cosas pueden hacerse cuando hay voluntad”.
Pino continuó con una aclaración. “Nosotros queremos honrar todo lo que es lícito, pero no se puede pagar lo que no lo es. Además del fallo del juez (Jorge) Ballesteros, en este momento hay otras dos causas en los tribunales investigando la legitimidad de la deuda externa”, dijo Solanas. Para entonces, la Sala 1 del anexo de Diputados ya contaba con un público de casi trescientas personas.
“La reinstalación de este debate en el Congreso es algo auspicioso”, expresó a continuación Stolbizer, quien se mostró “alegre” por la iniciativa. Sin embargo, la titular del GEN advirtió que “la cuestión de la deuda sólo podrá ser negociada a partir de la construcción de un frente latinoamericano”. Luego, Giustiniani subrayó “la importancia de llevar adelante” la Bicameral que investigue la deuda. “Vemos la posibilidad, de conformarla cada vez más cerca”, se ilusionó el senador.
Una de las exposiciones más esperadas fue la de Alejandro Olmos Gaona, cuyo padre había realizado una investigación sobre la deuda externa fraudulenta del país, que finalizó con el fallo Ballesteros. “Lo ilegal no puede ser legalizado de ninguna manera, por ningún Parlamento –sostuvo Olmos–. Es necesaria una comisión que realice una auditoría que transparente todo el sistema.” Lo siguió el economista Claudio Lozano, que sintetizó su postura en tono de slogan: “Ni el ajuste ortodoxo que plantea la oposición conservadora ni el pago de la deuda con reservas”. “Debemos revisar el Presupuesto 2010 para reducir las necesidades de financiamiento externo –sostuvo Lozano– y obtener por otra vía estos 27 mil millones de dólares.” El legislador de Proyecto Sur mencionó la restitución de las contribuciones patronales y una mayor presión fiscal a los sectores de ingresos extraordinarios. “La Presidenta pedía alternativas concretas y aquí se las estamos presentando”, sostuvo. Se expresaron también la dirigente Vilma Ripoll, el ex embajador Miguel Espeche Gil y el presidente del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.
¿Cómo sigue todo esto? “Más allá de estas reuniones y audiencias, la pelea de fondo tenemos que darla en la calle, a través de la participación popular”, sostuvo el dirigente de la CTA, Víctor De Gennaro.
Mario Mazzitelli, presidente del PSA y miembro de Proyecto Sur, explicó que se está preparando una movilización para el próximo miércoles. En diálogo con este diario, Lozano confirmó que el viernes se reunirán en el Congreso los representantes de los bloques interesados y decidirán los pasos a seguir.
Fuente: pagina12.com.ar Leer más...
El encargado de abrir la audiencia, pasadas las 16.30, fue el propio Solanas. “En la Argentina no es viable un modelo de crecimiento con endeudamiento externo –expresó–, y esto se ve en el crecimiento de este espacio político.” El referente de Proyecto Sur se mostró sorprendido por “cómo la Presidenta se hizo cargo de la deuda, argumentando que era un compromiso adquirido, cuando la Argentina demostró con la reapertura de los juicios a militares que las cosas pueden hacerse cuando hay voluntad”.
Pino continuó con una aclaración. “Nosotros queremos honrar todo lo que es lícito, pero no se puede pagar lo que no lo es. Además del fallo del juez (Jorge) Ballesteros, en este momento hay otras dos causas en los tribunales investigando la legitimidad de la deuda externa”, dijo Solanas. Para entonces, la Sala 1 del anexo de Diputados ya contaba con un público de casi trescientas personas.
“La reinstalación de este debate en el Congreso es algo auspicioso”, expresó a continuación Stolbizer, quien se mostró “alegre” por la iniciativa. Sin embargo, la titular del GEN advirtió que “la cuestión de la deuda sólo podrá ser negociada a partir de la construcción de un frente latinoamericano”. Luego, Giustiniani subrayó “la importancia de llevar adelante” la Bicameral que investigue la deuda. “Vemos la posibilidad, de conformarla cada vez más cerca”, se ilusionó el senador.
Una de las exposiciones más esperadas fue la de Alejandro Olmos Gaona, cuyo padre había realizado una investigación sobre la deuda externa fraudulenta del país, que finalizó con el fallo Ballesteros. “Lo ilegal no puede ser legalizado de ninguna manera, por ningún Parlamento –sostuvo Olmos–. Es necesaria una comisión que realice una auditoría que transparente todo el sistema.” Lo siguió el economista Claudio Lozano, que sintetizó su postura en tono de slogan: “Ni el ajuste ortodoxo que plantea la oposición conservadora ni el pago de la deuda con reservas”. “Debemos revisar el Presupuesto 2010 para reducir las necesidades de financiamiento externo –sostuvo Lozano– y obtener por otra vía estos 27 mil millones de dólares.” El legislador de Proyecto Sur mencionó la restitución de las contribuciones patronales y una mayor presión fiscal a los sectores de ingresos extraordinarios. “La Presidenta pedía alternativas concretas y aquí se las estamos presentando”, sostuvo. Se expresaron también la dirigente Vilma Ripoll, el ex embajador Miguel Espeche Gil y el presidente del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.
¿Cómo sigue todo esto? “Más allá de estas reuniones y audiencias, la pelea de fondo tenemos que darla en la calle, a través de la participación popular”, sostuvo el dirigente de la CTA, Víctor De Gennaro.
Mario Mazzitelli, presidente del PSA y miembro de Proyecto Sur, explicó que se está preparando una movilización para el próximo miércoles. En diálogo con este diario, Lozano confirmó que el viernes se reunirán en el Congreso los representantes de los bloques interesados y decidirán los pasos a seguir.
Fuente: pagina12.com.ar Leer más...
La centroizquierda insiste con revisar la deuda
Se realizó una audiencia pública en la que se presentaron iniciativas para crear una comisión bicameral que se encargue del tema en el Parlamento.
Los once diputados del interbloque de centroizquierda, el socialismo y el GEN desarrollaron una audiencia pública en la Cámara de Diputados y en ese marco insistieron en la investigación del origen de la deuda externa.
Fue en esas circunstancias que, entre tantos proyectos enarbolados sugirieron la conformación de una comisión bicameral de investigación de la legitimidad de la deuda externa, reivindicando para ello la potestad constitucional del Congreso Nacional en la materia.
El titular del Partido Socialista y senador nacional Rubén Giustiniani señaló que “vemos cerca la posibilidad de la constitución de la comisión que investigue la deuda externa. Los tiempos van cambiando positivamente en América latina, y son los pueblos, los sectores populares y los trabajadores quienes en democracia están marcando una nueva agenda en la región más desigual del planeta”.
Estuvo por supuesto el diputado Fernando “Pino” Solanas, quien fue precisamente el encargado de arrancar con la audiencia, puntualizando la postura de “honrar todo lo que es lícito, pero no se puede pagar lo que no es lícito. Además del fallo del juez Ballestero, en este momento hay otras dos causas en los tribunales de Comodoro Py que están investigando la legitimidad de la deuda externa”.
A su turno, su colega Claudio Lozano consideró que la “deuda debería caer sobre las ganancias extraordinarias del sistema bancario”, en tanto que Margarita Stolbizer, expresó su placer por “ver este debate reiniciado en el Congreso, y es por eso que mi espacio converge en esta audiencia pública”.
Desde el Movimiento Libres del Sur, Cecilia Merchán dijo que "la propia experiencia en América Latina nos muestra que es posible. Ecuador es un ejemplo de que se puede, declaró parte de su deuda ilegítima y negoció una quita de más del 70 por ciento"
La diputada mediterránea añadió que “el Parlamento brasileño está investigando en este momento la deuda de los últimos treinta años. ¿Por qué nosotros no hacemos lo mismo?”.
Fuente: elparlamentario.com.ar Leer más...
Los once diputados del interbloque de centroizquierda, el socialismo y el GEN desarrollaron una audiencia pública en la Cámara de Diputados y en ese marco insistieron en la investigación del origen de la deuda externa.
Fue en esas circunstancias que, entre tantos proyectos enarbolados sugirieron la conformación de una comisión bicameral de investigación de la legitimidad de la deuda externa, reivindicando para ello la potestad constitucional del Congreso Nacional en la materia.
El titular del Partido Socialista y senador nacional Rubén Giustiniani señaló que “vemos cerca la posibilidad de la constitución de la comisión que investigue la deuda externa. Los tiempos van cambiando positivamente en América latina, y son los pueblos, los sectores populares y los trabajadores quienes en democracia están marcando una nueva agenda en la región más desigual del planeta”.
Estuvo por supuesto el diputado Fernando “Pino” Solanas, quien fue precisamente el encargado de arrancar con la audiencia, puntualizando la postura de “honrar todo lo que es lícito, pero no se puede pagar lo que no es lícito. Además del fallo del juez Ballestero, en este momento hay otras dos causas en los tribunales de Comodoro Py que están investigando la legitimidad de la deuda externa”.
A su turno, su colega Claudio Lozano consideró que la “deuda debería caer sobre las ganancias extraordinarias del sistema bancario”, en tanto que Margarita Stolbizer, expresó su placer por “ver este debate reiniciado en el Congreso, y es por eso que mi espacio converge en esta audiencia pública”.
Desde el Movimiento Libres del Sur, Cecilia Merchán dijo que "la propia experiencia en América Latina nos muestra que es posible. Ecuador es un ejemplo de que se puede, declaró parte de su deuda ilegítima y negoció una quita de más del 70 por ciento"
La diputada mediterránea añadió que “el Parlamento brasileño está investigando en este momento la deuda de los últimos treinta años. ¿Por qué nosotros no hacemos lo mismo?”.
Fuente: elparlamentario.com.ar Leer más...
martes, 9 de marzo de 2010
Pino Solanas insistió en no pagar la deuda porque “la mitad es un fraude”
El diputado nacional Fernando “Pino” Solanas cuestionó al Gobierno por pretender saldar la deuda con reservas del Banco Central y reclamó una “investigación integral”. En ese marco, el cineasta tomó distancia de la “oposición conservadora” porque “quieren pagar la deuda y con ajuste”. “Nosotros decimos basta con la deuda y basta con el ajuste”, sentenció en diálogo con INFO REGIÓN.
El diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, salió al cruce del Gobierno por la intención de pagar la deuda que vence este año con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), pero también tomó distancia de la “oposición conservadora”. Aseguró que por lo menos la mitad de la deuda es un fraude y no debería pagarse.
En una entrevista con Info Región, el legislador apuntó contra el oficialismo porque “pisoteó el reglamento de la Cámara de Diputados de manera alevosa, con un autoritarismo impresionante”. Y resaltó: “El 3 de diciembre fue una jornada histórica debido a que el conjunto de la oposición de distintas corrientes nos pusimos de acuerdo en hacer respetar el reglamento de la Cámara y hacer respetar la Constitución”.
En ese sentido, explicó que “se distribuyeron en la Cámara de Diputados las comisiones de acuerdo a la proporcionalidad de los votos del 28 de junio, pero se propuso reconocer también el voto de octubre de 2007; es decir, dejarle la presidencia de la Cámara (al Frente para la Victoria) para que nadie dijera que se quería entorpecer la gobernabilidad”. “Se le dejo además la vicepresidencia de la Cámara y las presidencias de las cuatro comisiones ligadas a la gobernabilidad (Presupuesto y Hacienda, Peticiones, Poderes y Reglamento, Juicio Político y Legislación General). Ese fue un acto de grandeza”, aseguró Solanas.
En torno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) que permite el pago de la deuda con reservas del BCRA, advirtió que “la Constitución nacional dice que los DNU son para situaciones límites en las que no se puede ir al Parlamento, como un terremoto”. “Pero de ahí a que terminen las sesiones ordinarias y cuatro días después (la presidenta Cristina Fernández) firma un decreto de necesidad y urgencia para sacar dinero del Banco Central para pagar deuda en agosto de 2010, hay una gran distancia”, rechazó. Y calificó como una “provocación monumental” que en el inicio de las sesiones ordinarias de este año, la jefa de Estado anunciara la firma de dos decretos simples que permiten justamente garantizar los compromisos adquiridos que vencen este año.
“El dinero (del BCRA) debe servir para seguridad monetaria y lo que sobra debe servir para inversión en riqueza argentina”, detalló en ese sentido. “Nosotros planteamos la reconstrucción de la industria petrolera, ferroviaria y naval que permitirá crear en los próximos cinco años 50.000 puestos de trabajo. Para eso se usan las reservas en cualquier país del mundo, los excedentes de reservas se usan para grandes obras de infraestructura”, completó.
Y se preguntó: “¿Cuál es la idea de todo este lío por una deuda que se va a pagar en agosto?” Aseguró que “todo lo que se piensa sacar ahora es casi igual a todo el presupuesto de Salud nacional y todo el presupuesto de Educación de la nación para 2010”.
Rechazó por estos motivos el pago de la deuda e hizo alusión a la legalidad de la misma. “La Justicia argentina ya dijo en una sentencia firme, que nadie cuestiono ni impugnó, que la mitad de esa deuda es un fraude monumental, es el mayor fraude de la historia argentina”, sentenció en diálogo con este medio. Detalló, en ese sentido, que “Brasil investiga los últimos 30 años de la deuda, Ecuador la investigó”. “¿Cómo puede ser que la Argentina no la investiga? Nosotros planteamos auditoría integral de la deuda. Lo que es correcto se paga y lo que no, no se paga”, sintetizó Pino.
En torno a los cruces que se registraron en las últimas semanas respecto a este tema, Solanas consideró que “de esta situación política se sale con racionalidad”. “Durante todo el verano, la oposición conservadora quería hacer funcionar en extraordinarias el Congreso. Nosotros no nos íbamos a prestar a una sesión extraordinaria, porque ellos también quieren pagar deuda y con ajuste”, le reclamó al arco opositor. “Nosotros decimos basta con la deuda y basta con el ajuste”, aclaró.
Y consideró que lo que el país debe hacer es un “enorme ajuste impositivo”. “Hay que hacer un enorme ajuste en el sistema impositivo argentino. No se puede cambiar de un día para el otro. Constituyamos un consejo económico y social con representantes de la producción y el trabajo y que durante varios meses se discuta un sistema para poner en funcionamiento el año que viene”, propuso. En este orden fustigó: “Es inconcebible que esta Argentina que tiene cinco millones de indigentes y el 30 por ciento (de la población) por debajo de la línea de pobreza, no haya imposición para el juego, bingo y tragamonedas y que no se cobre impuesto a la renta financiera”.
Sobre el final de la entrevista, Solanas denunció un acuerdo entre el Gobierno y los sectores financieros privados. “En 2008 quebraron los bancos y en la Argentina ganaban el 50 por ciento”, reseñó. “(Es) por la asociación entere el sistema bancario y el Gobierno. ¿Por qué el apuro de pagar rápido? Es el negocio de los bonos”, opinó. “Los amigos del Gobierno se quedaron con los bonos que estaban devaluados al 10 o el 15 por ciento cuando cerró el canje de deuda en 2005”, agregó. En ese sentido, reflexionó: “La realidad es que van a hacer un negocio monumental. Siguen haciendo negocios privados con el interés de los argentinos”.
Fuente: www.inforegion.com.ar Leer más...
miércoles, 3 de marzo de 2010
Pino Solanas le recomendó a Cristina que se calme y “se tome una aspirineta”
El diputado nacional Fernando "Pino" Solanas criticó hoy el discurso de la presidenta Cristina Fernández y, además de acusarla de ser la "representante y gerente de los bancos que vaciaron el país en 2001", le recomendó que "se tome una aspirineta" para "calmar las aguas" y recomponer la vida "institucional" del país.
Este mediodía, Fernández dijo que "la Argentina quiere pagar y va a pagar" la deuda soberana, pero, además, cargó contra la oposición y el Poder Judicial.
Para el diputado de Proyecto Sur, esas palabras muestran a la jefa de Estado "como representante absoluta de los bancos, lo que es vergonzoso", pero además con una "capacidad autoritaria" que "sorprende".
La Presidenta "parecería ser la representante y gerente del sistema bancario, el mismo que vació a la Argentina en 2001 y al mundo en 2008", dijo Solanas al canal Todo Noticias.
Con su discurso, la Presidenta "para nada ayuda a calmar las aguas, dar confianza y respetar los tres poderes. Somos una República y hay que respetar a los tres poderes. Es grave, y encima de esto, dice que quienes se oponen a sus actos groseros, provocativos e ilegítimos son destituyentes. Estoy sorprendido por su capacidad autoritaria", lamentó el diputado.
En ese contexto, le recomendó a la jefa de Estado "que se tome una aspirineta, o una doble aspirina. Estamos todos luchando para que haya una mejor calidad institucional, y lo único que le importa a ella es pagar deuda", cerró.
Fuente: Losandesonline Leer más...
Este mediodía, Fernández dijo que "la Argentina quiere pagar y va a pagar" la deuda soberana, pero, además, cargó contra la oposición y el Poder Judicial.
Para el diputado de Proyecto Sur, esas palabras muestran a la jefa de Estado "como representante absoluta de los bancos, lo que es vergonzoso", pero además con una "capacidad autoritaria" que "sorprende".
La Presidenta "parecería ser la representante y gerente del sistema bancario, el mismo que vació a la Argentina en 2001 y al mundo en 2008", dijo Solanas al canal Todo Noticias.
Con su discurso, la Presidenta "para nada ayuda a calmar las aguas, dar confianza y respetar los tres poderes. Somos una República y hay que respetar a los tres poderes. Es grave, y encima de esto, dice que quienes se oponen a sus actos groseros, provocativos e ilegítimos son destituyentes. Estoy sorprendido por su capacidad autoritaria", lamentó el diputado.
En ese contexto, le recomendó a la jefa de Estado "que se tome una aspirineta, o una doble aspirina. Estamos todos luchando para que haya una mejor calidad institucional, y lo único que le importa a ella es pagar deuda", cerró.
Fuente: Losandesonline Leer más...
viernes, 22 de enero de 2010
Pino: "están hipotecando el futuro de la Argentina"
Según Solanas, "Cobos tiene sus razones" para no renunciar: "Dice 'a mí me votó la gente, no soy un ministro, a mí no me nombró la Presidenta'. Si renuncia, le renuncia a los ciudadanos". Sin embargo, el legislador dijo a radio Mitre que "si yo estuviera en su lugar, por los principios y la ética, renunciaría".
"Es insostenible, hay que tener mucho estómago. Además, queriendo ser el candidato a presidente de la oposición a este Gobierno, no puede estar en el Gobierno".
Por otra parte, el legislador aseguró que "por supuesto" votaría a favor de la remoción del titular del Banco Central, Martín Redrado, porque "no es santo de mi devoción, ha estado cuestionado con causas judiciales".
Aseveró que "Argentina debe pagar todo lo que es legítimo. Pagamos deudas que están siendo investigadas por estafa y fraude".
Solanas encabezó una delegación de legisladores de Proyecto Sur y del Interbloque que este mediodía elevó al juez de feria del fuero en lo Contencioso Administrativo federal, Ernesto Marinelli, un pedido para que dicte una medida cautelar contra la reapertura del canje.
La acción fue suscripta también por los diputados Alcira Argumedo, Claudio Lozano, Liliana Parada, Victoria Donda y Jorge Selser.
El juez Marinelli deberá resolver, en primera instancia, si "habilita" la feria judicial, es decir si decide intervenir en la causa durante el receso de enero.
"Argentina está renegociando deuda al 14, 15, 16 por ciento de interés con una emisión de bonos que es una irresponsabilidad absoluta, cuando Uruguay y Brasil están cambiando deuda al 5 y al 6 por ciento. Esto es una bomba de tiempo, al gobierno que venga le va a estallar en las manos", indicó.
"Esto se está manejando con una irresponsabilidad monumental: están hipotecando el futuro de la Argentina", agregó.
Fuente: pagina12.com.ar Leer más...
"Es insostenible, hay que tener mucho estómago. Además, queriendo ser el candidato a presidente de la oposición a este Gobierno, no puede estar en el Gobierno".
Por otra parte, el legislador aseguró que "por supuesto" votaría a favor de la remoción del titular del Banco Central, Martín Redrado, porque "no es santo de mi devoción, ha estado cuestionado con causas judiciales".
Aseveró que "Argentina debe pagar todo lo que es legítimo. Pagamos deudas que están siendo investigadas por estafa y fraude".
Solanas encabezó una delegación de legisladores de Proyecto Sur y del Interbloque que este mediodía elevó al juez de feria del fuero en lo Contencioso Administrativo federal, Ernesto Marinelli, un pedido para que dicte una medida cautelar contra la reapertura del canje.
La acción fue suscripta también por los diputados Alcira Argumedo, Claudio Lozano, Liliana Parada, Victoria Donda y Jorge Selser.
El juez Marinelli deberá resolver, en primera instancia, si "habilita" la feria judicial, es decir si decide intervenir en la causa durante el receso de enero.
"Argentina está renegociando deuda al 14, 15, 16 por ciento de interés con una emisión de bonos que es una irresponsabilidad absoluta, cuando Uruguay y Brasil están cambiando deuda al 5 y al 6 por ciento. Esto es una bomba de tiempo, al gobierno que venga le va a estallar en las manos", indicó.
"Esto se está manejando con una irresponsabilidad monumental: están hipotecando el futuro de la Argentina", agregó.
Fuente: pagina12.com.ar Leer más...
martes, 19 de enero de 2010
Pino, un duro obstáculo para que prospere la autoconvocatoria opositora
El bloque de Proyecto Sur, que preside Fernando “Pino” Solanas, no se mueve de su posición: no se sumará a una eventual autoconvocatoria del Congreso si la oposición no acepta discutir la legitimidad de la deuda externa. Mientras la centroderecha busca alternativas legales para voltear en el recinto el DNU del Fondo del Bicentenario -el que despide a Martín Redrado concita dudas- sin cuestionar el pago de las obligaciones, el interbloque de Proyecto Sur ratificó que no contribuirá al quórum si no se debate allí el fondo más que las formas: la denuncia de la deuda que haya sido contraída de manera fraudulenta o ilegítima.
“No hay ningún argumento para que no se abra una auditoría definitivamente de esa deuda y se pueda determinar qué es lo lícito y qué es lo ilícito. Por eso no vamos a acompañar ninguna autoconvocatoria, nada”, avisó Pino. “Si se trata de una sesión extraordinaria en el marco de los DNU, nosotros vamos a ir. Pero no vamos a ser parte de una autoconvocatoria si no se incluye algo más que los decretos”, refrendó Claudio Lozano en diálogo con Críticadigital.
La jugada de Solanas es, más allá de su posible viabilidad, estratégicamente hábil. Con una sola movida dejó en evidencia a los más importantes dirigentes de la oposición –muchos de ellos presidenciables- plantándoles en la agenda un tema delicado. Ninguno de ellos se atreve a blanquear que, en sus planes, no figuraba en absoluto la idea de revisar la legitimidad de la deuda externa. Hasta el socialismo, un posible aliado de Pino, queda en offside y corrido “por izquierda”, ya que admite cierta correspondencia ideológica con la idea de auditar la deuda pero patea la pelota hablando de los riesgos de discutir eso en este contexto político y ante la necesidad de atender otras urgencias.
Lo cierto es que este posicionamiento de Proyecto Sur preocupa y mucho a la oposición, que busca desesperadamente anular el DNU Bicentenario y recién ahí avanzar en otros “mecanismos” para cumplir con los pagos. Esos “mecanismos” son los que disparan la prevención de Pino y compañía. No quieren que se canjee el uso de reservas por mayor ajuste en el gasto público. “No queremos tratar sólo los DNU, dejando abierto que el tratamiento de la deuda sea incluso peor”, resumió Lozano como vocero del bloque.
El temor en el bloque duro de la oposición es, más allá de que aún esperan que Cristina Kirchner convoque a sesiones extraordinarias, que si al final desnudan mecanismos reglamentarios para autoconvocarse, Proyecto Sur les trabe el quórum. “Tendrán que aceptar con responsabilidad lo que van a decirle a su propio electorado, si por no atacar el tema de fondo van a dar vía libre al saqueo de las reservas”, avisó de antemano la radical Silvana Giúdici, consultada por este medio.
En definitiva, el asunto se dirime en términos numéricos. Solanas y sus aliados suman unos 11 diputados y en la oposición cuentan como no oficialistas unas 143 bancas –las que votaron unificadas en la sesión dónde se eligieron las autoridades parlamentarias-. Así, sin estos 11, podriár quedar con 132 bancas -apenas cuatro más que la "llave" de 129-. Una holgura muy estrecha que podría ponerlos al borde del fracaso, teniendo en cuenta que muchos legisladores están de vacaciones y muchos posibles ausentes, como suele suceder.
Las trabas son tan graves que la fecha de una sesión para tratar los DNU planteada para el 20 de enero, deseo que habían soltado desde el PRO y el propio Francisco De Narváez, ya se cayó. Desde otro bloque que transita los grises entre los K y los anti K, como es el socialismo, dijeron a Críticadigital que esa posibilidad está descartada. Hablan de lo importante que será la primera semana de febrero para allanar canales de diálogo con la centroizquierda. Incluso antes que insistir en una convocatoria consensuada con el kirchnerismo. Si arriman, en esos días avanzarían a paso pesado con la autoconvocatoria.
El endurecimiento de Proyecto Sur bloquea a su vez los deseos de desdoblar que, por ejemplo, plantean desde la UCR. ¿Qué es esto? Según voceros del centenario partido, la lectura es que los diputados y senadores pueden autoconvocarse para emitir una “resolución” sobre los DNU, porque en ese caso el otro poder –el Ejecutivo- ya se pronunció con la firma misma de los decretos. En cambio, sí necesitan el llamado presidencial para ir por la cuestión de fondo: un proyecto de ley que establezca los “mecanismos” para avanzar con el pago, los mismos que miran con profunda desconfianza desde la centroizquierda. “Lo que queremos es que Cristina habilite tratar el tema de la deuda con una ley. Que sea una pronunciación no de un gobierno, sino de un Estado”, resumen su posición a este medio.
Giudici, por su parte, asegura que la UCR “no escapa a ningún debate”, en respuesta a la posición de Proyecto Sur, sino que “es el oficialismo el que elude el Congreso con maniobras como los DNU para apropiarse de las reservas”.
Margarita Stolbizer fue una de las pocas en dejar en claro su rechazo a la discusión de la legitimidad: "Si el Congreso ya votó las partidas para pagar la deuda (cuando se debatió el Presupuesto nacional) eso es un retroceso y un desconocimiento de la legitimidad que tiene la decisión del Congreso en la asignación de los recursos". Claro como el agua.
Para Roy Cortina, diputado socialista, su partido puede “suscribir” la posición en cuanto a la legitimidad de la deuda, pero teme que esta discusión sea usada “como una excusa para no discutir ningún tema más urgente”, se confiesa ante Críticadigital. Aunque encuentra un punto en común con Solanas y Lozano a la hora de leer a la oposición: “Hay sectores que hubieran sido felices de que esto pase al Congreso para negociar con el oficialismo pero que coinciden en la cuestión de fondo”.
Lozano reclama que las reservas, en lugar de para crear “confianza” en los acreedores, se usen para un Fondo de Desarrollo. Esto y la auditoría urgente sobre la deuda es la exigencia que plantea Proyecto Sur para acompañar la autoconvocatoria. Pero el amplio abanico ideológico que conforma a la oposición, que se traslucen en las diferentes lecturas sobre la legitimidad de la deuda, hace que pensar en una recinto con todos ellos se asemeje a una mesa con perros y gatos.
Fuente: criticadigital.com.ar Leer más...
“No hay ningún argumento para que no se abra una auditoría definitivamente de esa deuda y se pueda determinar qué es lo lícito y qué es lo ilícito. Por eso no vamos a acompañar ninguna autoconvocatoria, nada”, avisó Pino. “Si se trata de una sesión extraordinaria en el marco de los DNU, nosotros vamos a ir. Pero no vamos a ser parte de una autoconvocatoria si no se incluye algo más que los decretos”, refrendó Claudio Lozano en diálogo con Críticadigital.
La jugada de Solanas es, más allá de su posible viabilidad, estratégicamente hábil. Con una sola movida dejó en evidencia a los más importantes dirigentes de la oposición –muchos de ellos presidenciables- plantándoles en la agenda un tema delicado. Ninguno de ellos se atreve a blanquear que, en sus planes, no figuraba en absoluto la idea de revisar la legitimidad de la deuda externa. Hasta el socialismo, un posible aliado de Pino, queda en offside y corrido “por izquierda”, ya que admite cierta correspondencia ideológica con la idea de auditar la deuda pero patea la pelota hablando de los riesgos de discutir eso en este contexto político y ante la necesidad de atender otras urgencias.
Lo cierto es que este posicionamiento de Proyecto Sur preocupa y mucho a la oposición, que busca desesperadamente anular el DNU Bicentenario y recién ahí avanzar en otros “mecanismos” para cumplir con los pagos. Esos “mecanismos” son los que disparan la prevención de Pino y compañía. No quieren que se canjee el uso de reservas por mayor ajuste en el gasto público. “No queremos tratar sólo los DNU, dejando abierto que el tratamiento de la deuda sea incluso peor”, resumió Lozano como vocero del bloque.
El temor en el bloque duro de la oposición es, más allá de que aún esperan que Cristina Kirchner convoque a sesiones extraordinarias, que si al final desnudan mecanismos reglamentarios para autoconvocarse, Proyecto Sur les trabe el quórum. “Tendrán que aceptar con responsabilidad lo que van a decirle a su propio electorado, si por no atacar el tema de fondo van a dar vía libre al saqueo de las reservas”, avisó de antemano la radical Silvana Giúdici, consultada por este medio.
En definitiva, el asunto se dirime en términos numéricos. Solanas y sus aliados suman unos 11 diputados y en la oposición cuentan como no oficialistas unas 143 bancas –las que votaron unificadas en la sesión dónde se eligieron las autoridades parlamentarias-. Así, sin estos 11, podriár quedar con 132 bancas -apenas cuatro más que la "llave" de 129-. Una holgura muy estrecha que podría ponerlos al borde del fracaso, teniendo en cuenta que muchos legisladores están de vacaciones y muchos posibles ausentes, como suele suceder.
Las trabas son tan graves que la fecha de una sesión para tratar los DNU planteada para el 20 de enero, deseo que habían soltado desde el PRO y el propio Francisco De Narváez, ya se cayó. Desde otro bloque que transita los grises entre los K y los anti K, como es el socialismo, dijeron a Críticadigital que esa posibilidad está descartada. Hablan de lo importante que será la primera semana de febrero para allanar canales de diálogo con la centroizquierda. Incluso antes que insistir en una convocatoria consensuada con el kirchnerismo. Si arriman, en esos días avanzarían a paso pesado con la autoconvocatoria.
El endurecimiento de Proyecto Sur bloquea a su vez los deseos de desdoblar que, por ejemplo, plantean desde la UCR. ¿Qué es esto? Según voceros del centenario partido, la lectura es que los diputados y senadores pueden autoconvocarse para emitir una “resolución” sobre los DNU, porque en ese caso el otro poder –el Ejecutivo- ya se pronunció con la firma misma de los decretos. En cambio, sí necesitan el llamado presidencial para ir por la cuestión de fondo: un proyecto de ley que establezca los “mecanismos” para avanzar con el pago, los mismos que miran con profunda desconfianza desde la centroizquierda. “Lo que queremos es que Cristina habilite tratar el tema de la deuda con una ley. Que sea una pronunciación no de un gobierno, sino de un Estado”, resumen su posición a este medio.
Giudici, por su parte, asegura que la UCR “no escapa a ningún debate”, en respuesta a la posición de Proyecto Sur, sino que “es el oficialismo el que elude el Congreso con maniobras como los DNU para apropiarse de las reservas”.
Margarita Stolbizer fue una de las pocas en dejar en claro su rechazo a la discusión de la legitimidad: "Si el Congreso ya votó las partidas para pagar la deuda (cuando se debatió el Presupuesto nacional) eso es un retroceso y un desconocimiento de la legitimidad que tiene la decisión del Congreso en la asignación de los recursos". Claro como el agua.
Para Roy Cortina, diputado socialista, su partido puede “suscribir” la posición en cuanto a la legitimidad de la deuda, pero teme que esta discusión sea usada “como una excusa para no discutir ningún tema más urgente”, se confiesa ante Críticadigital. Aunque encuentra un punto en común con Solanas y Lozano a la hora de leer a la oposición: “Hay sectores que hubieran sido felices de que esto pase al Congreso para negociar con el oficialismo pero que coinciden en la cuestión de fondo”.
Lozano reclama que las reservas, en lugar de para crear “confianza” en los acreedores, se usen para un Fondo de Desarrollo. Esto y la auditoría urgente sobre la deuda es la exigencia que plantea Proyecto Sur para acompañar la autoconvocatoria. Pero el amplio abanico ideológico que conforma a la oposición, que se traslucen en las diferentes lecturas sobre la legitimidad de la deuda, hace que pensar en una recinto con todos ellos se asemeje a una mesa con perros y gatos.
Fuente: criticadigital.com.ar Leer más...
domingo, 17 de enero de 2010
Pasión Pagadora
Por Salvador María Lozada *
Sorprende que la multitud de opiniones, reclamos, quejas y debates que ha suscitado la pretensión presidencial de crear un fondo con reservas del Banco Central para garantizar el pago de la deuda externa, en su enorme mayoría, sistemáticamente soslayan el asunto capital y decisivo, lo que realmente más importa: precisamente ese pago de la deuda, si corresponde hacerlo, si esa deuda es legítima, si pagarles a los presuntos acreedores es procedente; dicho de otro modo, la calidad jurídica de lo que se intenta hacer.
Lo grave, lo gravísimo, es que se pretende afectar reservas del Banco Central para asegurar el pago de una deuda que en su origen fue declarada parcialmente ilegal. Lo dispuso así la sentencia dictada el 13 de julio de 2000 por el juez en lo Criminal y Correccional Federal Jorge Ballesteros; también implica desconocer, además, que esa deuda, en alguno de sus segmentos más recientes, es materia de tres causas penales que tramitan en el Juzgado Federal Nº 2 interinamente a cargo del Dr. Eduardo Martínez de Giorgi, lo que determina que hasta tanto este magistrado no se expida sobre su legalidad, resulta imposible que el Poder Ejecutivo efectúe alguna renegociación de la misma o afecte fondos del Estado para su pago.
La cuestión fundamental radica entonces en que el destino que se quiere dar al dinero del Estado nacional es contrario al principio básico, esencial de todo ordenamiento jurídico: el principio de legalidad. Dicho de otro modo, se intenta pagar unas obligaciones inexigibles, cuyo núcleo originario ha sido declarado ilegítimo por esa sentencia firme en la célebre causa promovida por Alejandro Olmos.
Es por demás obvio que si bien el Poder Ejecutivo elabora la política económica, ello de ningún modo lo habilita para convalidar actos irregulares o sanear infracciones legales ni desconocer el orden jurídico que regula la legitimidad de sus decisiones.
La existencia de una investigación judicial sobre el endeudamiento externo no tiene nada que ver con cuestionar una política económica en particular, sino en el hecho de poder demostrar que la deuda se estructuró sobre la base del desconocimiento de normas constitucionales y preceptos legales, configurándose así un sistema que escapó al control de legalidad que deben tener los actos de gobierno. Eso no supone judicializar la política económica del gobierno, sino simplemente poner en evidencia la conformación de diversos actos ilícitos que partiendo de decisiones políticas, solamente pudieron concretarse desconociendo o burlando el sistema legal que nos rige.
No se trata de cuestiones subjetivas, o facciosas o partidistas. Simplemente se trata de la observancia de la ley y el respeto de la cosa juzgada, emergente de una sentencia firme como la emitida en su momento por el juez Ballesteros.
En este debate sobre el Fondo del Bicentenario, el asunto de la deuda externa y su judicialmente declarada ilegitimidad debe tener una excluyente centralidad, algo en que sólo parecen haber reparado los bloques que componen el Proyecto Sur. Como así también debe tener una significación prioritaria la auditoría que se impone lleve adelante el Congreso de la Nación. Sólo con el examen minucioso de cada una de estas presuntas obligaciones habrá seguridad y legítima exigibilidad de las acreencias que se le reclaman al gobierno nacional. Esta auditoría sí es, en efecto, una deuda pendiente del órgano legislativo.
La sentencia del juez Ballesteros fue girada al Congreso para que éste actuara en consecuencia respecto de los numerosos delitos y fraudes cometidos en la formación de la elefantiásica deuda externa que dejó la dictadura militar.
Las mayorías legislativas, con su robótica dependencia del Poder Ejecutivo, no han hecho otra cosa durante más de una década que ignorar esa sentencia y omitir dolosamente sus obligaciones. En ese lapso se han dado reciclajes, megacanjes, reestructuraciones, renovaciones de aquella deuda, todo lo cual siempre implica capitalización de los intereses supuestamente adeudados. Este procedimiento, también ilegítimo por claramente usurario, no ha hecho sino engrosar las cifras de las pretendidas acreencias.
En un país que está muy lejos de ocupar posiciones respetables en los rankings mundiales de transparencia y moralidad públicas, tal vez sea una ingenuidad muy grande preguntarse por los motivos en razón de los cuales hacen los gobiernos tanto y tan sostenido esfuerzo, para olvidar las importantes razones que tiene el país para oponerse al pago de esas deudas ilegítimas o muy dudosamente exigibles.
Quienes toman decisiones sobre la deuda externa parecen dominados por una irresistible y sospechosa Pasión Pagadora, que también en su momento convendrá investigar.
* Ex juez de la Nación, director (In Absentia) Instituto de la Deuda Externa, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Autor del fallo Swift-Deltec. Leer más...
Sorprende que la multitud de opiniones, reclamos, quejas y debates que ha suscitado la pretensión presidencial de crear un fondo con reservas del Banco Central para garantizar el pago de la deuda externa, en su enorme mayoría, sistemáticamente soslayan el asunto capital y decisivo, lo que realmente más importa: precisamente ese pago de la deuda, si corresponde hacerlo, si esa deuda es legítima, si pagarles a los presuntos acreedores es procedente; dicho de otro modo, la calidad jurídica de lo que se intenta hacer.
Lo grave, lo gravísimo, es que se pretende afectar reservas del Banco Central para asegurar el pago de una deuda que en su origen fue declarada parcialmente ilegal. Lo dispuso así la sentencia dictada el 13 de julio de 2000 por el juez en lo Criminal y Correccional Federal Jorge Ballesteros; también implica desconocer, además, que esa deuda, en alguno de sus segmentos más recientes, es materia de tres causas penales que tramitan en el Juzgado Federal Nº 2 interinamente a cargo del Dr. Eduardo Martínez de Giorgi, lo que determina que hasta tanto este magistrado no se expida sobre su legalidad, resulta imposible que el Poder Ejecutivo efectúe alguna renegociación de la misma o afecte fondos del Estado para su pago.
La cuestión fundamental radica entonces en que el destino que se quiere dar al dinero del Estado nacional es contrario al principio básico, esencial de todo ordenamiento jurídico: el principio de legalidad. Dicho de otro modo, se intenta pagar unas obligaciones inexigibles, cuyo núcleo originario ha sido declarado ilegítimo por esa sentencia firme en la célebre causa promovida por Alejandro Olmos.
Es por demás obvio que si bien el Poder Ejecutivo elabora la política económica, ello de ningún modo lo habilita para convalidar actos irregulares o sanear infracciones legales ni desconocer el orden jurídico que regula la legitimidad de sus decisiones.
La existencia de una investigación judicial sobre el endeudamiento externo no tiene nada que ver con cuestionar una política económica en particular, sino en el hecho de poder demostrar que la deuda se estructuró sobre la base del desconocimiento de normas constitucionales y preceptos legales, configurándose así un sistema que escapó al control de legalidad que deben tener los actos de gobierno. Eso no supone judicializar la política económica del gobierno, sino simplemente poner en evidencia la conformación de diversos actos ilícitos que partiendo de decisiones políticas, solamente pudieron concretarse desconociendo o burlando el sistema legal que nos rige.
No se trata de cuestiones subjetivas, o facciosas o partidistas. Simplemente se trata de la observancia de la ley y el respeto de la cosa juzgada, emergente de una sentencia firme como la emitida en su momento por el juez Ballesteros.
En este debate sobre el Fondo del Bicentenario, el asunto de la deuda externa y su judicialmente declarada ilegitimidad debe tener una excluyente centralidad, algo en que sólo parecen haber reparado los bloques que componen el Proyecto Sur. Como así también debe tener una significación prioritaria la auditoría que se impone lleve adelante el Congreso de la Nación. Sólo con el examen minucioso de cada una de estas presuntas obligaciones habrá seguridad y legítima exigibilidad de las acreencias que se le reclaman al gobierno nacional. Esta auditoría sí es, en efecto, una deuda pendiente del órgano legislativo.
La sentencia del juez Ballesteros fue girada al Congreso para que éste actuara en consecuencia respecto de los numerosos delitos y fraudes cometidos en la formación de la elefantiásica deuda externa que dejó la dictadura militar.
Las mayorías legislativas, con su robótica dependencia del Poder Ejecutivo, no han hecho otra cosa durante más de una década que ignorar esa sentencia y omitir dolosamente sus obligaciones. En ese lapso se han dado reciclajes, megacanjes, reestructuraciones, renovaciones de aquella deuda, todo lo cual siempre implica capitalización de los intereses supuestamente adeudados. Este procedimiento, también ilegítimo por claramente usurario, no ha hecho sino engrosar las cifras de las pretendidas acreencias.
En un país que está muy lejos de ocupar posiciones respetables en los rankings mundiales de transparencia y moralidad públicas, tal vez sea una ingenuidad muy grande preguntarse por los motivos en razón de los cuales hacen los gobiernos tanto y tan sostenido esfuerzo, para olvidar las importantes razones que tiene el país para oponerse al pago de esas deudas ilegítimas o muy dudosamente exigibles.
Quienes toman decisiones sobre la deuda externa parecen dominados por una irresistible y sospechosa Pasión Pagadora, que también en su momento convendrá investigar.
* Ex juez de la Nación, director (In Absentia) Instituto de la Deuda Externa, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Autor del fallo Swift-Deltec. Leer más...
viernes, 15 de enero de 2010
Pino se autoconvoca sólo si se discute la legitimidad de la deuda externa
El bloque de diputados de Proyecto Sur que encabeza el cineasta Fernando Pino Solanas sumó su pedido de sesiones extraordinarias a la presidenta Cristina Kirchner que impulsa la oposición. Con durísimas acusaciones al titular del Banco Central, Martín Redrado, pidieron que el Congreso no sólo debata su remoción y el uso de las reservas, sino que se discuta la legitimidad de la deuda externa.
Los frentes de centroizquierda realizaron una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados para exigir que los DNU lleguen al recinto. Pero a diferencia de lo que expuesto por PRO, UCR, Coalición Cívica y compañía, reclamaron que se defina qué parte de la deuda externa es legítima y cuál no.
Claudio Lozano, diputado de Proyecto Sur y economista de la CTA, citó como ejemplo la deuda al Club de París. Aseguró que la mitad fue contraída durante la última dictadura militar y la otra parte fue un acuerdo de la política de los noventa con empresas españolas como Repsol y Telefónica.
En esa línea, Lozano aclaró que de ninguna manera su espacio va a defender el rol de Redrado en el Central. “Nunca debió ser presidente del BCRA”, expuso el diputado.
A su vez, respondió a una pregunta que este miércoles, tras la sesión de la Comisión Bicameral que analiza los DNU, dejó en el aire el titular del bloque K en la Cámara Baja, Agustín Rossi. El rosarino se preguntó por qué ahora Redrado frena el uso de reservas si en el megacanje del 2005 se pusieron en juego más reservas que esta vez y, sin embargo, aprobó el desembolso.
Según Lozano, esa decisión de Redrado fue un acuerdo espurio. El diputado recordó que Redrado tenía una causa por la utilización personal de fondos reservados que tenía como presidente de la Comisión Nacional de Valores. Eran 46 mil dólares por mes que cobró a lo largo de tras años que usó “para pagar su cuota del Jockey Club y comprar joyas”, aseguró.
El legislador explicó que un mes antes de que se apruebe el canje, durante el gobierno de Néstor Kirchner, el juez Rodolfo Canicoba Corral sobreseyó a Redrado con un fallo muy cuestionado. Pocos días después, el ya presidente del BCRA dio luz verde al canje.
DISPAREN A LA ROSADA. Más temprano y en diálogo con Radio Continental, Solanas no se aguantó las ganas de contestarle a Cristina Kirchner. "La Presidenta está muy desinformada, o miente" cuando afirma que "no hay manera de hablar de deuda ilegítima", dijo este jueves. El diputado de Proyecto Sur ratificó que "más de la mitad" de las obligaciones externas del país corresponde a compromisos privados "pasados fraudulentamente".
"Cuando la Presidenta dice 'eso ya fue, el primer gobierno debió haberlo investigado, ahora no se puede volver atrás', está usando exactamente los argumentos para que no se abriera la investigación sobre los crímenes del terrorismo de Estado", disparó Pino.
Solanas señaló que "no puede la Presidenta ignorar que hubo una causa que llevó 18 años de investigación con decenas de peritos y consultores que probaron que más de la mitad de la llamada deuda pública corresponde a deuda privada pasada fraudulentamente a las espaldas del hambreado pueblo argentino, esto no lo puede ignorar".
Fuente: criticadigital.com Leer más...
Los frentes de centroizquierda realizaron una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados para exigir que los DNU lleguen al recinto. Pero a diferencia de lo que expuesto por PRO, UCR, Coalición Cívica y compañía, reclamaron que se defina qué parte de la deuda externa es legítima y cuál no.
Claudio Lozano, diputado de Proyecto Sur y economista de la CTA, citó como ejemplo la deuda al Club de París. Aseguró que la mitad fue contraída durante la última dictadura militar y la otra parte fue un acuerdo de la política de los noventa con empresas españolas como Repsol y Telefónica.
En esa línea, Lozano aclaró que de ninguna manera su espacio va a defender el rol de Redrado en el Central. “Nunca debió ser presidente del BCRA”, expuso el diputado.
A su vez, respondió a una pregunta que este miércoles, tras la sesión de la Comisión Bicameral que analiza los DNU, dejó en el aire el titular del bloque K en la Cámara Baja, Agustín Rossi. El rosarino se preguntó por qué ahora Redrado frena el uso de reservas si en el megacanje del 2005 se pusieron en juego más reservas que esta vez y, sin embargo, aprobó el desembolso.
Según Lozano, esa decisión de Redrado fue un acuerdo espurio. El diputado recordó que Redrado tenía una causa por la utilización personal de fondos reservados que tenía como presidente de la Comisión Nacional de Valores. Eran 46 mil dólares por mes que cobró a lo largo de tras años que usó “para pagar su cuota del Jockey Club y comprar joyas”, aseguró.
El legislador explicó que un mes antes de que se apruebe el canje, durante el gobierno de Néstor Kirchner, el juez Rodolfo Canicoba Corral sobreseyó a Redrado con un fallo muy cuestionado. Pocos días después, el ya presidente del BCRA dio luz verde al canje.
DISPAREN A LA ROSADA. Más temprano y en diálogo con Radio Continental, Solanas no se aguantó las ganas de contestarle a Cristina Kirchner. "La Presidenta está muy desinformada, o miente" cuando afirma que "no hay manera de hablar de deuda ilegítima", dijo este jueves. El diputado de Proyecto Sur ratificó que "más de la mitad" de las obligaciones externas del país corresponde a compromisos privados "pasados fraudulentamente".
"Cuando la Presidenta dice 'eso ya fue, el primer gobierno debió haberlo investigado, ahora no se puede volver atrás', está usando exactamente los argumentos para que no se abriera la investigación sobre los crímenes del terrorismo de Estado", disparó Pino.
Solanas señaló que "no puede la Presidenta ignorar que hubo una causa que llevó 18 años de investigación con decenas de peritos y consultores que probaron que más de la mitad de la llamada deuda pública corresponde a deuda privada pasada fraudulentamente a las espaldas del hambreado pueblo argentino, esto no lo puede ignorar".
Fuente: criticadigital.com Leer más...
domingo, 10 de enero de 2010
Rechazo de Proyecto Sur al Fondo del Bicentenario
Frente a la reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo en la que se tratará la cuestión del Fondo del Bicentenario para pagar Deuda Externa, Proyecto Sur desea dejar asentada su oposición con total claridad.
La actual deuda que soporta nuestro país surge en su mayor parte de empréstitos, maniobras ilegales y fraudes acontecidos durante los años de la última dictadura militar, razón por la cual, fue calificada como deuda odiosa. Su rol durante estos 26 años de democracia fue el saqueo económico y el sometimiento político de Argentina. Su consecuencia, el sufrimiento de gran parte de nuestro Pueblo.
Las sucesivas administraciones trataron de ocultar el problema de distintos modos, pero nunca encararon el problema de fondo: identificar la deuda ilegitima. Si algo no sería serio, es repetir nuevamente la historia, hipotecando la soberanía nacional y el bienestar de varias generaciones.
En momentos en que se habla de establecer nuevas bases para nuestro país, basados en consensos amplios, la deuda surge como una oportunidad para la elaboración de un verdadera política de Estado, con participación plena del Congreso, respeto por el Poder Judicial y la participación más amplia de la ciudadanía.
El intento de la señora Presidenta llama mucho la atención, no solo por apresuramiento, el momento del año en el cual se formula y el nombre utilizado, "Fondo del Bicentenario", sino porque además excede sus facultades y argumenta “necesidad y urgencia” para intervenir en algo crónico.
No es a través de un DNU como nuestro país debería hacer frente a su principal problema financiero. En primer lugar porque el vencimiento de “deuda” viene de lejos y este año estuvo contemplado durante el debate del Presupuesto Nacional 2010. En segundo lugar porque corresponde al Congreso Nacional, en función de sus atribuciones surgidas del Art. 75, inc. 7 “Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.”, tratar el tema en profundidad y definir las políticas a adoptarse. Y en tercer término, porque existe fallo del Poder Judicial en la causa iniciada por don Alejandro Olmos en 1982 sobre la deuda externa.
A partir de aquel fallo del año 2000 las sospechas se transformaron en convicciones, la “deuda externa argentina” está viciada por ilegal, ilegítima, odiosa y fraudulenta. Por tanto, se hace indispensable realizar una auditoria que permita discernir la porción legal de la ilegal y encarar la nueva etapa en un marco de verdad y justicia; valores irrenunciables con los que abordar el futuro de nuestra Nación.
Pretender enmascare bajo el rótulo del “Bicentenario de la Revolución de Mayo”, lo que constituye un acto de sumisión a los dictados del capital financiero internacional, es subir la apuesta de una maniobra ya realizada, intentado hacerle creer a la sociedad que se había "resuelto" los problemas de endeudamiento.
Debiéramos agregar que la deuda interna, en especial con nuestros 6.000.000 de niños y jóvenes en condiciones de pobreza e indigencia, tiene una urgencia e importancia moral y material, prioritaria frente a las demanda de los acreedores extranjeros.
Para Proyecto Sur, las reservas no son intocables. Hemos hecho propuestas concretas en torno a la recuperación del Tren para Todos, la industria naviera, aeroespacial, siderúrgica, petrolera y otras que aportarían fuentes de trabajo, generación de nueva riqueza, desarrollo científico-tecnológico-educativo y bienestar general. En cambio el uso de 6.569 millones de dólares para satisfacer a los acreedores externos, redundará en la perpetuación del hambre, la exclusión y la marginación social. Acentuará la división entre la Argentina del 20% más rico y la Argentina del 40% más pobre, sumida en la frustración y la falta de oportunidades.
Proyecto Sur desea reabrir el debate sobre la deuda externa de cara a la comunidad. En el año del bicentenario honraríamos a nuestros héroes de la independencia si fuéramos capaces de romper las cadenas con las que aún nos ahogan. Y la deuda externa, quizás, sea la más importante.
Proyecto Sur
Pino Solanas, Alcira Argumedo, Mario Mazzitelli y Luis Brunati Leer más...
La actual deuda que soporta nuestro país surge en su mayor parte de empréstitos, maniobras ilegales y fraudes acontecidos durante los años de la última dictadura militar, razón por la cual, fue calificada como deuda odiosa. Su rol durante estos 26 años de democracia fue el saqueo económico y el sometimiento político de Argentina. Su consecuencia, el sufrimiento de gran parte de nuestro Pueblo.
Las sucesivas administraciones trataron de ocultar el problema de distintos modos, pero nunca encararon el problema de fondo: identificar la deuda ilegitima. Si algo no sería serio, es repetir nuevamente la historia, hipotecando la soberanía nacional y el bienestar de varias generaciones.
En momentos en que se habla de establecer nuevas bases para nuestro país, basados en consensos amplios, la deuda surge como una oportunidad para la elaboración de un verdadera política de Estado, con participación plena del Congreso, respeto por el Poder Judicial y la participación más amplia de la ciudadanía.
El intento de la señora Presidenta llama mucho la atención, no solo por apresuramiento, el momento del año en el cual se formula y el nombre utilizado, "Fondo del Bicentenario", sino porque además excede sus facultades y argumenta “necesidad y urgencia” para intervenir en algo crónico.
No es a través de un DNU como nuestro país debería hacer frente a su principal problema financiero. En primer lugar porque el vencimiento de “deuda” viene de lejos y este año estuvo contemplado durante el debate del Presupuesto Nacional 2010. En segundo lugar porque corresponde al Congreso Nacional, en función de sus atribuciones surgidas del Art. 75, inc. 7 “Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.”, tratar el tema en profundidad y definir las políticas a adoptarse. Y en tercer término, porque existe fallo del Poder Judicial en la causa iniciada por don Alejandro Olmos en 1982 sobre la deuda externa.
A partir de aquel fallo del año 2000 las sospechas se transformaron en convicciones, la “deuda externa argentina” está viciada por ilegal, ilegítima, odiosa y fraudulenta. Por tanto, se hace indispensable realizar una auditoria que permita discernir la porción legal de la ilegal y encarar la nueva etapa en un marco de verdad y justicia; valores irrenunciables con los que abordar el futuro de nuestra Nación.
Pretender enmascare bajo el rótulo del “Bicentenario de la Revolución de Mayo”, lo que constituye un acto de sumisión a los dictados del capital financiero internacional, es subir la apuesta de una maniobra ya realizada, intentado hacerle creer a la sociedad que se había "resuelto" los problemas de endeudamiento.
Debiéramos agregar que la deuda interna, en especial con nuestros 6.000.000 de niños y jóvenes en condiciones de pobreza e indigencia, tiene una urgencia e importancia moral y material, prioritaria frente a las demanda de los acreedores extranjeros.
Para Proyecto Sur, las reservas no son intocables. Hemos hecho propuestas concretas en torno a la recuperación del Tren para Todos, la industria naviera, aeroespacial, siderúrgica, petrolera y otras que aportarían fuentes de trabajo, generación de nueva riqueza, desarrollo científico-tecnológico-educativo y bienestar general. En cambio el uso de 6.569 millones de dólares para satisfacer a los acreedores externos, redundará en la perpetuación del hambre, la exclusión y la marginación social. Acentuará la división entre la Argentina del 20% más rico y la Argentina del 40% más pobre, sumida en la frustración y la falta de oportunidades.
Proyecto Sur desea reabrir el debate sobre la deuda externa de cara a la comunidad. En el año del bicentenario honraríamos a nuestros héroes de la independencia si fuéramos capaces de romper las cadenas con las que aún nos ahogan. Y la deuda externa, quizás, sea la más importante.
Proyecto Sur
Pino Solanas, Alcira Argumedo, Mario Mazzitelli y Luis Brunati Leer más...
sábado, 9 de enero de 2010
Solanas presentó una denuncia contra Cristina
Como había prometido, el diputado de Proyecto Sur, Pino Solanas, radicó ayer una denuncia penal contra la Presidenta Cristina Kirchner por "abuso de autoridad y administración fraudulenta de bienes públicos".
La presentación, que el político realizó acompañado de representantes del Movimiento Libres del Sur, incluyó también al ministro de Economía Amado Boudou y al resto del Gabinete, por haber apoyado y prestado su firma al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 2010/09, que dispuso el uso de reservas del Banco Central para pagar parte de la deuda.
La presentación fue redactada por el abogado Alejandro Olmos, hijo del periodista que radicó la primera denuncia penal por la deuda externa contraída durante la última dictadura militar, sobre la cual el juez federal Jorge Ballestero decretó su inconstitucionalidad.
El recurso, que recayó en manos del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, sostiene que "la decisión oficial no respeta el orden jurídico constitucional, que determina que un gobierno no puede negociar ni pagar una deuda sospechada de ser un fraude contra el Estado". "La deuda es fraudulenta y trucha porque la legislación internacional dice que las deudas contraídas bajo tiranías o dictaduras son odiosas y no deben ser pagadas, y aquí nunca se investigó", dijo el dirigente.
Solanas aprovechó para embestir contra "el conjunto de fuerzas políticas que le dieron la espalda siempre al tema de la deuda y que hoy ponen el acento sobre si Redrado sí o Redrado no". Aclaró que "el tema no es Redrado, sino la deuda" y agregó: "Basta de jugar con la institucionalidad, de los decretos de necesidad y urgencia sin necesidad y sin urgencia".
Solanas recordó que "hay tres causas en curso sobre el origen de esta deuda" y que el Gobierno presiona sobre los fondos del Central "a tres semanas de haber terminado las sesiones ordinarias del Congreso", cuando es éste poder el que refrendaría decisiones del Ejecutivo. Leer más...
La presentación, que el político realizó acompañado de representantes del Movimiento Libres del Sur, incluyó también al ministro de Economía Amado Boudou y al resto del Gabinete, por haber apoyado y prestado su firma al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 2010/09, que dispuso el uso de reservas del Banco Central para pagar parte de la deuda.
La presentación fue redactada por el abogado Alejandro Olmos, hijo del periodista que radicó la primera denuncia penal por la deuda externa contraída durante la última dictadura militar, sobre la cual el juez federal Jorge Ballestero decretó su inconstitucionalidad.
El recurso, que recayó en manos del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, sostiene que "la decisión oficial no respeta el orden jurídico constitucional, que determina que un gobierno no puede negociar ni pagar una deuda sospechada de ser un fraude contra el Estado". "La deuda es fraudulenta y trucha porque la legislación internacional dice que las deudas contraídas bajo tiranías o dictaduras son odiosas y no deben ser pagadas, y aquí nunca se investigó", dijo el dirigente.
Solanas aprovechó para embestir contra "el conjunto de fuerzas políticas que le dieron la espalda siempre al tema de la deuda y que hoy ponen el acento sobre si Redrado sí o Redrado no". Aclaró que "el tema no es Redrado, sino la deuda" y agregó: "Basta de jugar con la institucionalidad, de los decretos de necesidad y urgencia sin necesidad y sin urgencia".
Solanas recordó que "hay tres causas en curso sobre el origen de esta deuda" y que el Gobierno presiona sobre los fondos del Central "a tres semanas de haber terminado las sesiones ordinarias del Congreso", cuando es éste poder el que refrendaría decisiones del Ejecutivo. Leer más...
jueves, 7 de enero de 2010
Pino Solanas ratificó que denunciará penalmente a Cristina por "echar mano a las reservas" del Central para pagar deuda
El diputado de Proyecto Sur Fernando Solanas ratificó este jueves que presentará una denuncia penal contra la presidenta Cristina Fernández y otros funcionarios que "puedan echar mano a las reservas del Banco Central para el pago de la deuda" que consideró "fraudulenta", y calificó como una "aberración" el decreto que dispuso esa medida.
Asimismo, el director de cine juzgó un "disparate" el pedido de renuncia de la jefa de Estado al titular del Banco Central, Martín Redrado, al sostener que "es increíble que el Gobierno insista en alterar el estado de derecho, la continuidad jurídica".
"El tema de Redrado es secundario: yo no haría ningún duelo por Redrado, que fue una de las espadas del menemismo, un hombre del CEMA y de todo aquello (en alusión a las doctrinas económicas ultraortodoxas), pero lo que hay que respetar es la Carta del Banco Central" que dice que la remoción del titular de la autoridad monetaria le corresponde al Senado.
En declaraciones a radio Continental, Solanas confirmó que este viernes concurrirá a los tribunales federales de Comodoro Py para interponer una querella contra la Presidente y el ministro de Economía, Amado Boudou, entre otros funcionarios, luego del decreto de necesidad y urgencia que dispuso el pago de la deuda pública con reservas federales.
"Esto es tan inadmisible que nosotros vamos a presentar una querella penal contra la Presidente de la Nación, el ministro Boudou y contra todos los funcionarios del Banco Central o del Gobierno que puedan echar mano a las reservas del Banco Central para el pago de la deuda", ratificó.
El cineasta se preguntó: "Se puede sacar reservas del Banco Central con un simple DNU? Esto es una locura". Y agregó que "está clarísima la Carta de la entidad: las reservas no son para pago alguno, son las reservas".
El miércoles, en un comunicado firmado por Solanas, Proyecto Sur había advertido que "un gobierno no puede negociar ni pagar una deuda sospechada de ser un fraude contra el Estado".
"Es una afrenta a todos los argentinos pretender honrar al Bicentenario de la Revolución de Mayo pagando deudas fraudulentas y profundizando el perverso modelo de endeudamiento que es un legado de la Dictadura Militar de 1976, del menemismo y del delarruismo", agregó. Leer más...
Asimismo, el director de cine juzgó un "disparate" el pedido de renuncia de la jefa de Estado al titular del Banco Central, Martín Redrado, al sostener que "es increíble que el Gobierno insista en alterar el estado de derecho, la continuidad jurídica".
"El tema de Redrado es secundario: yo no haría ningún duelo por Redrado, que fue una de las espadas del menemismo, un hombre del CEMA y de todo aquello (en alusión a las doctrinas económicas ultraortodoxas), pero lo que hay que respetar es la Carta del Banco Central" que dice que la remoción del titular de la autoridad monetaria le corresponde al Senado.
En declaraciones a radio Continental, Solanas confirmó que este viernes concurrirá a los tribunales federales de Comodoro Py para interponer una querella contra la Presidente y el ministro de Economía, Amado Boudou, entre otros funcionarios, luego del decreto de necesidad y urgencia que dispuso el pago de la deuda pública con reservas federales.
"Esto es tan inadmisible que nosotros vamos a presentar una querella penal contra la Presidente de la Nación, el ministro Boudou y contra todos los funcionarios del Banco Central o del Gobierno que puedan echar mano a las reservas del Banco Central para el pago de la deuda", ratificó.
El cineasta se preguntó: "Se puede sacar reservas del Banco Central con un simple DNU? Esto es una locura". Y agregó que "está clarísima la Carta de la entidad: las reservas no son para pago alguno, son las reservas".
El miércoles, en un comunicado firmado por Solanas, Proyecto Sur había advertido que "un gobierno no puede negociar ni pagar una deuda sospechada de ser un fraude contra el Estado".
"Es una afrenta a todos los argentinos pretender honrar al Bicentenario de la Revolución de Mayo pagando deudas fraudulentas y profundizando el perverso modelo de endeudamiento que es un legado de la Dictadura Militar de 1976, del menemismo y del delarruismo", agregó. Leer más...
jueves, 31 de diciembre de 2009
Pino Solanas en contra del "Fondo del Bicentenario" para pagar deuda
Proyecto Sur, espacio político liderado por Pino Solanas, se opone a la iniciativa del Gobierno de crear el "Fondo del Bicentenario" para saldar deudas con organismos internacionales.
"La actual deuda que soporta nuestro país surge en su mayor parte de empréstitos, maniobras ilegales y fraudes acontecidos durante los años de la última dictadura militar, razón por la cual, fue calificada como deuda odiosa. Su rol durante estos 26 años de democracia fue el saqueo económico y el sometimiento político de Argentina. Su consecuencia, el sufrimiento de gran parte de nuestro Pueblo”, declaran los diputados de Proyecto Sur ante la discusión del decreto de necesidad y urgencia firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el objetivo de crear el Fondo del Bicentenario .
En este sentido, desde las filas de Fernando “Pino” Solanas agregan que “las sucesivas administraciones trataron de ocultar el problema de distintos modos, pero nunca encararon el problema de fondo: identificar la deuda ilegitima. Si algo no sería serio, es repetir nuevamente la historia, hipotecando la soberanía nacional y el bienestar de varias generaciones”.
“En momentos en que se habla de establecer nuevas bases para nuestro país -continúan-basados en consensos amplios, la deuda surge como una oportunidad para la elaboración de un verdadera política de Estado, con participación plena del Congreso, respeto por el Poder Judicial y la participación más amplia de la ciudadanía”.
Junto a “Pino” Solanas, la diputada Alcira Argumedo y el secretario parlamentario de bloque, Mario Mazzitelli, coinciden que “el intento de la Presidenta llama mucho la atención, no solo por apresuramiento, el momento del año en el cual se formula y el nombre utilizado, Fondo del Bicentenario, sino porque además excede sus facultades y argumenta necesidad y urgencia para intervenir en algo crónico”.
Y fundamentan: “No es a través de un DNU como nuestro país debería hacer frente a su principal problema financiero. En primer lugar porque el vencimiento de deuda viene de lejos y este año estuvo contemplado durante el debate del Presupuesto Nacional 2010. En segundo lugar porque corresponde al Congreso Nacional, en función de sus atribuciones surgidas del Art. 75, inc. 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación, tratar el tema en profundidad y definir las políticas a adoptarse. Y en tercer término, porque existe fallo del Poder Judicial en la causa iniciada por don Alejandro Olmos en 1982 sobre la deuda externa”.
Para Proyecto Sur, las reservas no son intocables. “Hemos hecho propuestas concretas en torno a la recuperación del Tren para Todos, la industria naviera, aeroespacial, siderúrgica, petrolera y otras que aportarían fuentes de trabajo, generación de nueva riqueza, desarrollo científico-tecnológico-educativo y bienestar general”, afirman. En cambio, “el uso de 6.569 millones de dólares para satisfacer a los acreedores externos, redundará en la perpetuación del hambre, la exclusión y la marginación social. Acentuará la división entre la Argentina del 20% más rico y la Argentina del 40% más pobre, sumida en la frustración y la falta de oportunidades”, aluden desde la centroizquierda.
Por esa razón, Proyecto Sur desea reabrir el debate sobre la deuda externa de cara a la comunidad. “En el año del bicentenario honraríamos a nuestros héroes de la independencia si fuéramos capaces de romper las cadenas con las que aún nos ahogan. Y la deuda externa, quizás, sea la más importante”, concluyeron.
Fuente: elintransigente.com.ar Leer más...
"La actual deuda que soporta nuestro país surge en su mayor parte de empréstitos, maniobras ilegales y fraudes acontecidos durante los años de la última dictadura militar, razón por la cual, fue calificada como deuda odiosa. Su rol durante estos 26 años de democracia fue el saqueo económico y el sometimiento político de Argentina. Su consecuencia, el sufrimiento de gran parte de nuestro Pueblo”, declaran los diputados de Proyecto Sur ante la discusión del decreto de necesidad y urgencia firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con el objetivo de crear el Fondo del Bicentenario .
En este sentido, desde las filas de Fernando “Pino” Solanas agregan que “las sucesivas administraciones trataron de ocultar el problema de distintos modos, pero nunca encararon el problema de fondo: identificar la deuda ilegitima. Si algo no sería serio, es repetir nuevamente la historia, hipotecando la soberanía nacional y el bienestar de varias generaciones”.
“En momentos en que se habla de establecer nuevas bases para nuestro país -continúan-basados en consensos amplios, la deuda surge como una oportunidad para la elaboración de un verdadera política de Estado, con participación plena del Congreso, respeto por el Poder Judicial y la participación más amplia de la ciudadanía”.
Junto a “Pino” Solanas, la diputada Alcira Argumedo y el secretario parlamentario de bloque, Mario Mazzitelli, coinciden que “el intento de la Presidenta llama mucho la atención, no solo por apresuramiento, el momento del año en el cual se formula y el nombre utilizado, Fondo del Bicentenario, sino porque además excede sus facultades y argumenta necesidad y urgencia para intervenir en algo crónico”.
Y fundamentan: “No es a través de un DNU como nuestro país debería hacer frente a su principal problema financiero. En primer lugar porque el vencimiento de deuda viene de lejos y este año estuvo contemplado durante el debate del Presupuesto Nacional 2010. En segundo lugar porque corresponde al Congreso Nacional, en función de sus atribuciones surgidas del Art. 75, inc. 7. Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación, tratar el tema en profundidad y definir las políticas a adoptarse. Y en tercer término, porque existe fallo del Poder Judicial en la causa iniciada por don Alejandro Olmos en 1982 sobre la deuda externa”.
Para Proyecto Sur, las reservas no son intocables. “Hemos hecho propuestas concretas en torno a la recuperación del Tren para Todos, la industria naviera, aeroespacial, siderúrgica, petrolera y otras que aportarían fuentes de trabajo, generación de nueva riqueza, desarrollo científico-tecnológico-educativo y bienestar general”, afirman. En cambio, “el uso de 6.569 millones de dólares para satisfacer a los acreedores externos, redundará en la perpetuación del hambre, la exclusión y la marginación social. Acentuará la división entre la Argentina del 20% más rico y la Argentina del 40% más pobre, sumida en la frustración y la falta de oportunidades”, aluden desde la centroizquierda.
Por esa razón, Proyecto Sur desea reabrir el debate sobre la deuda externa de cara a la comunidad. “En el año del bicentenario honraríamos a nuestros héroes de la independencia si fuéramos capaces de romper las cadenas con las que aún nos ahogan. Y la deuda externa, quizás, sea la más importante”, concluyeron.
Fuente: elintransigente.com.ar Leer más...
miércoles, 18 de noviembre de 2009
¿Deuda externa o deuda interna?
El gobierno nacional de los Kirchner argumenta carecer de recursos para impulsar transformaciones estructurales (sistema ferroviario, petrolera nacional, seguro de desempleo y formación, y así un largo etcétera) pero al mismo tiempo negocia en la oscuridad con el Club de París y los viejos bonistas el pago de una deuda por demás ilegítima, tomada en parte durante la última dictadura militar sin el consentimiento ni el consenso del pueblo argentino. Es la misma deuda que, adquirida para satisfacer intereses y negocios privados con la infame complicidad del sistema financiero internacional, jamás ha beneficiado al público, es decir, a la sociedad, sino todo lo contrario, y por ende no puede ser caracterizada como “pública”: como se afirma en el documental Memoria del Saqueo, es una “Deuda Odiosa”.
Se trata de miles de millones de dólares que irán a las arcas de instituciones financieras neocoloniales que quieren hacer pagar a la Argentina y a otros países dependientes la fiesta de la opulencia y la posterior debacle sufrida por la banca del denominado “primer mundo”. Las fotos sonrientes del ministro Boudou en los matutinos nacionales apenas logran disimular que el saqueo de la Nación sigue su curso, en perfecta connivencia con los años más oscuros de la historia argentina, eso sí, ahora edulcorados con el discurso "nacional y popular" y por medidas que −aun siendo pertinentes en algunos casos como la Ley de Radiodifusión− no tocan en absoluto la matriz de la catástrofe que desde hace décadas se cierne sobre el patrimonio público argentino.
Si en nuestro país hay hambre e indigencia, desnutrición y mortalidad infantil, criminalidad dentro y fuera del Estado, un proceso de empobrecimiento cultural sin precedentes, mal de chagas, falta de vivienda, de agua potable, de cloacas, un sistema de salud paupérrimo –y podríamos seguir enumerando cuestiones hasta el agotamiento− no cabe sino afirmar que el pago de la deuda externa es un crimen de lesa humanidad en tiempos de paz; un crimen que alcanza para ser catalogado como “traición a la patria”. Si el pago de la deuda externa prima sobre la ignominiosa deuda interna, sobre la deuda que el Estado nacional tiene con sus maltratados ciudadanos, eso quiere decir que el gobierno nacional pejotista pretende legitimar sus políticas en los centros neurálgicos del poder mundial y no en el mandato y en la soberanía populares, es decir, en el pueblo, que en toda circunstancia y bajo todo régimen es el primero y último referente del poder político.
El modelo actual de explotación que desangra al país ha de ser caracterizado como un sistema de muerte. La deuda externa inventada y legalizada por gobiernos títeres como el actual ha sido endosada a un pueblo que debe reaccionar y procurar una suerte de juicio final contra la vieja clase política (FPV, PJ, UCR, PRO, CC…), partícipe de más de dos décadas de saqueo que el gobierno K pretende apuntalar con la Reforma Electoral en curso. Mario Mazzitelli, Secretario General del Partido Socialista Auténtico, marcó un precedente más que remarcable cuando en un reciente acto organizado en la localidad bonaerense de Haedo propuso la llamada a referendo bajo la pregunta de si la deuda externa debe ser investigada hasta las últimas consecuencias y verificada su ilegalidad o su improbable validez. Algo como eso deberá ocurrir. Porque mientras nuestro pueblo no acabe con la máquina mafiosa que hace negocios privados con el patrimonio de todos los argentinos el país seguirá a la deriva y su destino será una incógnita expuesta a decisiones tomadas en los pasillos de un poder partidocrático y fetichizado que en absoluto sirve ni entrega su vida al bien común y a la felicidad de la Nación. Leer más...
Se trata de miles de millones de dólares que irán a las arcas de instituciones financieras neocoloniales que quieren hacer pagar a la Argentina y a otros países dependientes la fiesta de la opulencia y la posterior debacle sufrida por la banca del denominado “primer mundo”. Las fotos sonrientes del ministro Boudou en los matutinos nacionales apenas logran disimular que el saqueo de la Nación sigue su curso, en perfecta connivencia con los años más oscuros de la historia argentina, eso sí, ahora edulcorados con el discurso "nacional y popular" y por medidas que −aun siendo pertinentes en algunos casos como la Ley de Radiodifusión− no tocan en absoluto la matriz de la catástrofe que desde hace décadas se cierne sobre el patrimonio público argentino.
Si en nuestro país hay hambre e indigencia, desnutrición y mortalidad infantil, criminalidad dentro y fuera del Estado, un proceso de empobrecimiento cultural sin precedentes, mal de chagas, falta de vivienda, de agua potable, de cloacas, un sistema de salud paupérrimo –y podríamos seguir enumerando cuestiones hasta el agotamiento− no cabe sino afirmar que el pago de la deuda externa es un crimen de lesa humanidad en tiempos de paz; un crimen que alcanza para ser catalogado como “traición a la patria”. Si el pago de la deuda externa prima sobre la ignominiosa deuda interna, sobre la deuda que el Estado nacional tiene con sus maltratados ciudadanos, eso quiere decir que el gobierno nacional pejotista pretende legitimar sus políticas en los centros neurálgicos del poder mundial y no en el mandato y en la soberanía populares, es decir, en el pueblo, que en toda circunstancia y bajo todo régimen es el primero y último referente del poder político.
El modelo actual de explotación que desangra al país ha de ser caracterizado como un sistema de muerte. La deuda externa inventada y legalizada por gobiernos títeres como el actual ha sido endosada a un pueblo que debe reaccionar y procurar una suerte de juicio final contra la vieja clase política (FPV, PJ, UCR, PRO, CC…), partícipe de más de dos décadas de saqueo que el gobierno K pretende apuntalar con la Reforma Electoral en curso. Mario Mazzitelli, Secretario General del Partido Socialista Auténtico, marcó un precedente más que remarcable cuando en un reciente acto organizado en la localidad bonaerense de Haedo propuso la llamada a referendo bajo la pregunta de si la deuda externa debe ser investigada hasta las últimas consecuencias y verificada su ilegalidad o su improbable validez. Algo como eso deberá ocurrir. Porque mientras nuestro pueblo no acabe con la máquina mafiosa que hace negocios privados con el patrimonio de todos los argentinos el país seguirá a la deriva y su destino será una incógnita expuesta a decisiones tomadas en los pasillos de un poder partidocrático y fetichizado que en absoluto sirve ni entrega su vida al bien común y a la felicidad de la Nación. Leer más...
viernes, 6 de noviembre de 2009
Solanas criticó la coincidencia de gobierno y oposición por la apertura del "cerrojo"
Diputados aprobó el proyecto que suspende transitoriamente la "Ley Cerrojo" para permitir la reapertura del canje de deuda con los "holdouts". El diputado electo Fernando "Pino" Solanas fustigó la coincidencia del gobierno con la oposición de "priorizar el pago de una deuda llena de ilícitos, frente a la alarmante situación que viven 13 millones de argentinos pobres".
El referente de Proyecto Sur sostuvo: "Es revelador y escandaloso al mismo tiempo constatar la coincidencia del gobierno y la llamada oposición en dar continuidad al modelo de endeudamiento y favorecer la vuelta al FMI, tal como lo vivimos en los 90".
"Lo vinimos advirtiendo: la política de Boudou es la de priorizar el pago de una deuda llena de ilícitos, frente a la alarmante situación que viven 13 millones de argentinos pobres", afirmó Solanas y luego concluyó: "¿Cómo se justifica que quieran terminar con la pobreza y al mismo tiempo votan pagar deudas fraudulentas a los bonistas?" Leer más...
El referente de Proyecto Sur sostuvo: "Es revelador y escandaloso al mismo tiempo constatar la coincidencia del gobierno y la llamada oposición en dar continuidad al modelo de endeudamiento y favorecer la vuelta al FMI, tal como lo vivimos en los 90".
"Lo vinimos advirtiendo: la política de Boudou es la de priorizar el pago de una deuda llena de ilícitos, frente a la alarmante situación que viven 13 millones de argentinos pobres", afirmó Solanas y luego concluyó: "¿Cómo se justifica que quieran terminar con la pobreza y al mismo tiempo votan pagar deudas fraudulentas a los bonistas?" Leer más...
sábado, 26 de septiembre de 2009
“Proyecto Sur se planta frente a esta tentativa de honrar una deuda ilegítima”
Por Redacción InfoSUR
Este jueves por la tarde, en conferencia de prensa, los referentes de Proyecto Sur se refirieron a la “alarmante situación social” y criticaron la decisión del gobierno nacional, a través de su ministro de Economía, Amado Boudou, de “honorar estas deudas ilegítimas y no la enorme deuda interna con nuestro pueblo”, según advirtió Solanas. También se refirieron al dictamen de minoría que se presentará para el Presupuesto 2010.
“El hecho de que la ciudad haya estado cortada por sectores sociales en situación desesperante y el mismo conflicto por despidos en la ex Terrabusi demuestran que estamos ante una situación alarmante, que el gobierno nacional no resuelve”, sostuvo Solanas, quien luego recordó que “por eso repetimos que es urgente suspender por 180días los despidos, establecer una asignación universal por hijos y que existen rentas excepcionales para paliar esta situación.”
Solanas se quejó de que las “respuestas oficiales han sido evasivas, al punto que la presidente ha contestado que no existen esas rentas, obviando que por lo pronto hay casi 7000 millones de pesos de exenciones impositivas para utilizar.”
“Frente a esta situación –continuó Solanas- nos enteramos que se han reiniciado las negociaciones para honorar una gran estafa pública, que es la deuda del Club de París, una deuda nacida en la dictadura y que según jurisprudencia internacional –la doctrina de la Deuda Odiosa- no se debe pagar al haber sido contraída por gobiernos dictatoriales. ¡Pregúntenle a Bush que aplicó esta doctrina en Irak! Si para el gobierno la prioridad es honorar estas deudas y no honrar la enorme deuda interna con nuestro pueblo, decimos que Proyecto Sur se planta frente a esta tentativa de honorar una deuda ilegítima”
En el mismo sentido, el Secretario general del PSA, Mario Mazzitelli, criticó que se utilice como "mecanismo para enfrentar la crisis el reintegro de la Argentina a los mercados financieros internacionales, a los lazos con el FMI y el pago de la deuda al Club de Paris. Son caminos que ya transitamos y nos llevaron a la crisis del 2001".
Luego agregó que "ante la situación actual: entre 14 y 16 millones de argentinos bajo la línea de pobreza, de los cuales seis millones son menores, y dos millones y medio de niños en la indigencia, Proyecto Sur no acepta que se hipoteque el futuro de los chicos y la sociedad argentina, regresando a los '90 y al neoliberalismo sino que propone un fuerte proyecto de reindustrialización".
Durante la conferencia, se adelantó que se están terminando de preparar una veintena de proyectos de ley que cubre aspectos sociales, la reconstrucción de industrias públicas y los servicios integrales, educación y cultura, y la contaminación de la megaminería, entre otros. Al tiempo que se recordó que están presentados los proyectos de asignación universal por hijo, seguro de desempleo , de democratización de la Anses para evitar el uso discrecional de los fondos, y una propuesta de reconstrucción de los haberes jubilatorios.
En este sentido, el diputado nacional Claudio Lozano se refirió al dictamen de minoría que presentará por el Presupuesto 2010: “Este dictamen tiene dos componentes importantes: por un lado, la contemplación de la asignación universal por hijo y, por el otro, el uso de 6000 millones de dólares de las reservas del BCRA para infraestructura de transporte, energía, industria y agropecuaria, porque la propuesta oficial significa confiar en que nos sigan comprando soja desde China e India y que inviertan los capitales dominantes, básicamente extranjeros, por lo tanto, economía de exportación y más concentración y extranjerización.”
Lozano aprovechó también para informar sobre la denuncia penal presentada contra Boudou y directivos de la ANSES, por presuntos manejos irregulares con los fondos del ente previsional y que lo llamarán en las próximas horas para ratificarla. Leer más...
Este jueves por la tarde, en conferencia de prensa, los referentes de Proyecto Sur se refirieron a la “alarmante situación social” y criticaron la decisión del gobierno nacional, a través de su ministro de Economía, Amado Boudou, de “honorar estas deudas ilegítimas y no la enorme deuda interna con nuestro pueblo”, según advirtió Solanas. También se refirieron al dictamen de minoría que se presentará para el Presupuesto 2010.
“El hecho de que la ciudad haya estado cortada por sectores sociales en situación desesperante y el mismo conflicto por despidos en la ex Terrabusi demuestran que estamos ante una situación alarmante, que el gobierno nacional no resuelve”, sostuvo Solanas, quien luego recordó que “por eso repetimos que es urgente suspender por 180días los despidos, establecer una asignación universal por hijos y que existen rentas excepcionales para paliar esta situación.”
Solanas se quejó de que las “respuestas oficiales han sido evasivas, al punto que la presidente ha contestado que no existen esas rentas, obviando que por lo pronto hay casi 7000 millones de pesos de exenciones impositivas para utilizar.”
“Frente a esta situación –continuó Solanas- nos enteramos que se han reiniciado las negociaciones para honorar una gran estafa pública, que es la deuda del Club de París, una deuda nacida en la dictadura y que según jurisprudencia internacional –la doctrina de la Deuda Odiosa- no se debe pagar al haber sido contraída por gobiernos dictatoriales. ¡Pregúntenle a Bush que aplicó esta doctrina en Irak! Si para el gobierno la prioridad es honorar estas deudas y no honrar la enorme deuda interna con nuestro pueblo, decimos que Proyecto Sur se planta frente a esta tentativa de honorar una deuda ilegítima”
En el mismo sentido, el Secretario general del PSA, Mario Mazzitelli, criticó que se utilice como "mecanismo para enfrentar la crisis el reintegro de la Argentina a los mercados financieros internacionales, a los lazos con el FMI y el pago de la deuda al Club de Paris. Son caminos que ya transitamos y nos llevaron a la crisis del 2001".
Luego agregó que "ante la situación actual: entre 14 y 16 millones de argentinos bajo la línea de pobreza, de los cuales seis millones son menores, y dos millones y medio de niños en la indigencia, Proyecto Sur no acepta que se hipoteque el futuro de los chicos y la sociedad argentina, regresando a los '90 y al neoliberalismo sino que propone un fuerte proyecto de reindustrialización".
Durante la conferencia, se adelantó que se están terminando de preparar una veintena de proyectos de ley que cubre aspectos sociales, la reconstrucción de industrias públicas y los servicios integrales, educación y cultura, y la contaminación de la megaminería, entre otros. Al tiempo que se recordó que están presentados los proyectos de asignación universal por hijo, seguro de desempleo , de democratización de la Anses para evitar el uso discrecional de los fondos, y una propuesta de reconstrucción de los haberes jubilatorios.
En este sentido, el diputado nacional Claudio Lozano se refirió al dictamen de minoría que presentará por el Presupuesto 2010: “Este dictamen tiene dos componentes importantes: por un lado, la contemplación de la asignación universal por hijo y, por el otro, el uso de 6000 millones de dólares de las reservas del BCRA para infraestructura de transporte, energía, industria y agropecuaria, porque la propuesta oficial significa confiar en que nos sigan comprando soja desde China e India y que inviertan los capitales dominantes, básicamente extranjeros, por lo tanto, economía de exportación y más concentración y extranjerización.”
Lozano aprovechó también para informar sobre la denuncia penal presentada contra Boudou y directivos de la ANSES, por presuntos manejos irregulares con los fondos del ente previsional y que lo llamarán en las próximas horas para ratificarla. Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)