Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de julio de 2010

Más que un enfrentamiento bilateral

Por Alcira Argumedo *


Para interpretar la gravedad del conflicto entre Colombia y Venezuela por la eventual presencia de guerrilleros de las FARC en territorio venezolano, es preciso ampliar el enfoque hacia el espacio regional y hacia las tensiones en Medio Oriente, contemplando la alianza entre Estados Unidos –una potencia en acelerada declinación– con el gobierno de derecha israelí, tras el objetivo de recomponer su predominio en ambas zonas. En América latina, la militarización del continente, con la presencia de bases y tropas mercenarias apoyadas por la CIA y el Mossad de Israel, se ha venido implantando desde hace ya tiempo. El Plan Puebla-Panamá está destinado al control militar de América Central; a su vez, en América del Sur, el Plan Colombia, con las nuevas bases militares, constituye un decisivo centro de irradiación y control del norte de la selva amazónica y de malos vecinos, como la Venezuela de Chávez.

Bajando por el territorio, el traslado de la Base de Manta desde Ecuador a Perú en los últimos años cubre el flanco occidental; mientras la Base Mariscal Estigarribia se ocupa de la zona de la Triple Frontera: si la pista de aterrizaje de Ezeiza tiene dos metros de cimientos, la de esta base tiene siete metros, lo cual permite el aterrizaje de aviones con material pesado como tanques, cañones y similares. La IV Flota de Estados Unidos que patrulla el Atlántico habilita el desembarco en pocas horas de miles de tropas en un área cercana a la frontera con la Bolivia de Evo Morales. De este modo, las fuerzas militares y mercenarias junto a los servicios de Inteligencia de Estados Unidos e Israel han diseñado un esquema de cerco militarizado que rodea a Brasil y al Amazonas, incluyendo el Acuífero Guaraní y las ricas reservas de la selva. Esto permite un rápido despliegue de fuerzas de intervención ante eventualidades, cuya oportunidad y razones están en manos de quienes comandan la alianza estratégica: grupos subversivos o de narcotraficantes siempre aparecen en el momento justo.

En América Central, ha sido evidente la participación de mercenarios y agentes del Mossad con acuerdo de Estados Unidos en el golpe de Honduras en junio del 2008, incluyendo la provisión de armamento a los golpistas. Desde su triunfo en las elecciones de noviembre del 2009, el presidente electo hondureño Porfirio Lobo ha designado como jefe de seguridad y de su escolta a José Félix Ramajo. Este español residente en Israel es uno de los instructores de la International Security Academy (ISA) –fundada hace quince años por ex militares y oficiales del Mossad y el ejército israelí– y depende de Zafrir Pazir, coronel de extendida experiencia en acciones contrainsurgentes y de Inteligencia, en tanto ISA ha instruido agentes para los conflictos del país vasco, Irak, Afganistán, Argelia, Nigeria, Angola, Colombia y Guatemala. A su vez, estos sectores están vinculados con empresas israelíes que, por una parte, proveen instrumentos sofisticados de intercepción y escuchas telefónicas así como de vigilancia satelital y, por otra, suministran armamentos a grupos militares y paramilitares. Se calcula que en la actualidad el Mossad tiene cerca de mil oficiales operando en América latina, como apoyo a las estrategias de Estados Unidos para la región.

En abril de este año, el presidente Fernando Lugo, de Paraguay, fue obligado a decretar el Estado de Excepción en los departamentos de San Pedro, Concepción, Arambay, Presidente Hayes y Alto Paraguay. En los dos primeros existe un número importante de organizaciones campesinas y como se supone que allí tiene su base un grupo subversivo llamado Ejército del Pueblo Paraguayo, se realizaron operativos militares y policiales que han llevado a numerosos desalojos de tierras, con la muerte de siete campesinos y más de quinientos procesados, por sospechosos vínculos con el EPP. Fuerzas especiales paraguayas han sido entrenadas en Colombia y Estados Unidos y utilizan armamentos de procedencia israelí, como parte del compromiso del Comando de Operaciones Especiales del Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la subversión: el principal asesor colombiano y egresado de la Escuela de las Américas, Coronel Jorge Humberto Jerez Cuéllar, advirtió sobre el ingreso de las FARC en Paraguay y participa del Programa de Asistencia Antiterrorista, también promovido por Estados Unidos desde abril. La inclusión del departamento de Alto Paraná permite extender la zona de conflicto hasta la frontera con Bolivia –donde se encuentran los recursos petroleros nacionalizados– además de monitorear y cercar a Brasil: el fundamento es que en territorio boliviano se encontrarían bases de apoyo de las FARC y el EPP, con el conocimiento de Evo Morales: el mismo fundamento utilizado contra Venezuela tres meses más tarde.

La militarización de América latina no está desvinculada de la situación en Medio Oriente. Derrotado en las guerras de Irak y Afganistán –el único “éxito” ha sido la devastación de ambas naciones y la muerte de millones de sus habitantes– después de casi diez años, Estados Unidos se encuentra en un pantano del cual es difícil salir y en su frente interno se cuestiona la incorporación de nuevas tropas. A ello se suma la definición de un nuevo Eje del Mal conformado por Irán y Siria junto a Corea del Norte. La posibilidad de un ataque a Irán parece cada vez más cierta: ataque con bombardeos, ya que no intentaría una ocupación territorial más problemática aún que las de Irak y Afganistán. Los acuerdos logrados por los presidentes de Brasil y Turquía para el traslado a este último país del uranio enriquecido iraní fueron desechados por Estados Unidos a pesar de cumplir con todos los requisitos planteados, en tanto el Director de la CIA, León Panetta, afirma que de todos modos Irán puede fabricar dos bombas nucleares en menos de 24 meses.

Mientras tanto, naves de guerra norteamericanas e israelíes surcan las aguas internacionales cercanas a Irán y Fidel Castro advierte sobre las amenazas de una guerra que necesariamente habrá de ser nuclear. Venezuela y Brasil mantienen estrechas relaciones con Siria e Irán y justamente a las FARC se les ocurre implantar bases de apoyo en zonas fronterizas de esos dos países latinoamericanos en abril y en julio de este año. A su vez, en el mediano plazo, también la militarización del continente latinoamericano se incluye en una hipótesis de derrota de Estados Unidos en Medio Oriente: si debe retirarse de la región como sucediera en Vietnam, ¿hacia dónde se repliega? Baste recorrer el planisferio: hacia China o India no, hacia Rusia no, hacia el resto del mundo árabe no, hacia Europa no; quedan Africa y América latina. En este escenario internacional, el problema de Colombia y Venezuela no se restringe solamente a esas dos naciones hermanas.

* Diputada nacional Proyecto Sur. Leer más...

sábado, 5 de junio de 2010

Apoyan proyecto de “Pino” que prevé sanciones por explotación petrolífera en Malvinas

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja decidió apoyar un proyecto que prevé sanciones para empresas que operen en el país y tengan vinculación a las que explotan petróleo en las Islas Malvinas.


Ante el accionar británico en Malvinas, la preocupación crece por lo que la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados respaldó.

La Comisión de Energía y Combustibles de Diputados, presidida por Solanas también había aprobó el proyecto de Ley presentado por el legislador de Proyecto Sur.

En definitiva, se resolvió realizar la semana próxima una reunión conjunta de las comisiones de Relaciones Exteriores, de Intereses Marítimos y de Energía para sacar un despacho unificado y definitivo que, tal vez, pueda ser tratado el miércoles, en el recinto.

Por otra parte, Relaciones Exteriores, presidida por el diputado peronista Alfredo Atanasof aprobó un proyecto expresando su solidaridad con los trabajadores de Grecia a raíz del estallido social por el plan ajuste aplicado. También, quieren que el Congreso apruebe un proyecto en repudio al ataque de fuerzas israelíes a un barco que navegaba en aguas internacionales y que llevaba ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Leer más...

jueves, 8 de abril de 2010

Analizan la explotación petrolera en Malvinas

El tema de la polémica exploración de hidrocarburos iniciada en torno a nuestras islas en el Atlántico Sur será objeto de debate este jueves en la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara baja.

Presidida por Fernando “Pino” Solanas, la Comisión de Energía y Combustibles de la Cámara baja comenzará a discutir este jueves a partir de las 10 un proyecto que tiene en cuenta las exploraciones petroleras iniciadas en torno a las islas Malvinas.

En la Sala 3 del Edificio Anexo de Diputados, la comisión analizará la exploración y explotación hidrocarburíferas en las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, como así también la creación de un Registro de empresas de exploración y explotación de hidrocarburos: restricciones y sanciones -Resolución 407/2007.

Puntualmente se tendrá en cuenta un proyecto de ley que pone límites a la exploración y explotación de hidrocarburos en la zona, prohibiendo a sociedades comerciales argentinas o extranjeras participar de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental en el caso de "que no hubieran sido autorizadas por autoridad competente argentina".

La iniciativa lleva las firmas del titular de la comisión, Pino Solanas (Proyecto Sur), y de los diputados Margarita Stolbizer (GEN), Alicia Argumedo (Socialismo), Cecilia Merchán (Libres del Sur), Claudio Lozano (Proyecto Sur), Felipe Solá (peronismo disidente), Nélida Belous (Proyecto Progresista), Eduardo Macaluse (SI) y Miguel Bonaso (Diálogo por Buenos Aires).

Fuente: elparlamentario.com Leer más...

lunes, 22 de febrero de 2010

Pino Solanas recomienda diplomacia activa sobre Malvinas

El diputado nacional Fernando Pino Solanas abogó hoy en esta capital porque el gobierno argentino despliegue lo que definió como una diplomacia activa en el conflicto con el Reino Unido por las Islas Malvinas.

"Si Gran Bretaña continúa con su burla, no hay apertura de negociaciones sobre la soberanía de la plataforma continental y sigue adelante la política de extracción petrolera, Argentina debe aplicar represalias económicas y comerciales", sostuvo.

Ante el inicio hoy de labores de exploración de hidrocarburos por compañías del Reino Unido en la cuenca norte de las Malvinas, Pino Solanas consideró que "las primeras medidas deberían aplicarse a las empresas petroleras británicas en Argentina".

El dirigente de la Mesa Ejecutiva Nacional de Proyecto Sur saludó por otra parte el apoyo recibido del Grupo de Río, "pero la experiencia de estos años muestra el fracaso de una diplomacia pasiva", consideró.

Los reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas encontraron hoy un respaldo unánime entre los participantes en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, que sesiona en el balneario mexicano de Cancún.

Medios nacionales de prensa amplificaron en sus sitios web fragmentos del discurso pronunciado allí por la presidenta Cristina Fernández, quien recordó que hace 177 años Argentina hizo el primer reclamo a Gran Bretaña para que restituyera ese legítimo dominio.

La dignataria reconoció además que desde que en 1965 las Naciones Unidas emitieran una resolución sobre la obligación de ambos países de sentarse a discutir el tema, nada pudo avanzarse ante la negativa británica.

Solanas denunció también que desde Londres se agitó la eventual amenaza bélica que representa el legítimo reclamo argentino, lo cual consideró un ejercicio de cinismo.

Argentina -aseguró- va a persistir con vocación democrática y de pleno respeto al derecho internacional en su reclamo y adoptará en el marco de su derecho internacional "todas las resoluciones que tiendan a reafirmar nuestra soberanía sobre el Archipiélago del Sur".

Fuente: prensalatina.com Leer más...

miércoles, 17 de febrero de 2010

Las empresas que buscarán petróleo en Malvinas ya tienen negocios en el país

Son accionistas de Minera Alumbrera, que extrae cobre y oro en Catamarca. El negocio contradice la presión del Ejecutivo contra los intereses británicos. En medio de la tensión bilateral, el Reino Unido le restó trascendencia.

La plataforma británica Ocean Guardian llegará el próximo viernes a las aguas que rodean a las islas Malvinas envuelta en un remolino de cruces diplomáticos y advertencias judiciales. Pocos días después, empezará las perforaciones en busca de crudo, contratada por tres empresas: Falkland Oil & Gas, Desire Petroleum y Rockhopper. Una cuarta compañía también tiene concesionada otra área para explorar en la zona, pero aún no definió cuándo lo hará: se trata de Borders & Southern Petroleum. A través de un repaso por la composición accionaria de las cuatro firmas, Crítica de la Argentina descubrió que las compañías tienen fuertes intereses en la Argentina. Ayer, una fuente del Gobierno admitió que podría usarse esa información para aplicar sanciones económicas.

Dos de las cuatro firmas –Desire Petroleum y Borders & Southern Petroleum– tienen como accionista al banco Barclays, designado por Amado Boudou para la reapertura del canje de la deuda, que, a su vez, forma parte de una de las principales empresas que operan en el país, Minera Alumbrera. Se trata de la décima empresa en el ranking de exportadores de 2009 y su principal yacimiento se encuentra en Catamarca.

Otra –Falkland Oil & Gas– tiene atrás a la mayor minera del mundo, la australiana BHP Billiton, que a su vez busca desde 2008 cobre y oro en 40 mil hectáreas en Salta. La restante –Rockhopper Exploration, de capitales alemanes– es asesorada por un banco de fuerte presencia en nuestro país, como el HSBC.

Se sospecha, además, que es probable que alguna de ellas pueda tener otros inversores no visibles. La página web de Desire Petroleum, por ejemplo, aclara que la compañía tiene apenas seis empleados. “La escasa cantidad de recursos técnicos hace suponer que puedan estar detrás de estas empresas Shell o British Petroleum, que ya hicieron sus investigaciones en ese mismo mar en 1998”, apunta Mario Cafiero. El ex diputado de la Nación denunció penalmente, pocos días atrás, al ministro de Economía por haber designado al banco inglés Barclays Bank PLC como coordinador global para la reapertura de la deuda. La entidad financiera es el principal accionista de Desire Petroleum y tiene un porcentaje de BlackRock, el segundo capital de Xstrata –que explota Minera Alumbrera en Catamarca– y una de las compañías controlantes de Borders & Southerns, otras de las concesionarias que obtuvieron un permiso del gobierno de los kelpers.

El gobierno argentino hace más de dos años que intenta interferir y desalentar en la exploración de petróleo en las islas. En 2007, por medio de una resolución, dio por terminada la declaración conjunta argentino-británica de 1995 y, de esa forma, quedó abierta la puerta para castigar con multas a las empresas que busquen oro negro en las islas y, a su vez, actúen en el país. Un funcionario le aseguró a este diario que se está estudiando el marco de jurisprudencia para avanzar en esta idea. Ayer, por lo pronto, se avanzó en la articulación de un sostén legal a esos fines. Pudo haber sido el primer paso. Aníbal Fernández informó que se decretó que todo buque o artefacto naval que quiera transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y otros de las islas Malvinas y Sandwich del Sur, o atravesar aguas argentinas hacia ese destino o cargar mercadería entre estos puertos, deberá solicitar una autorización previa al Gobierno.

En la Casa Rosada saben que es difícil que la confrontación con el Reino Unido por el tema de las islas Malvinas genere críticas en la oposición (y en caso de que surjan, saben que no serán bien recibidas por la opinión pública). También, que no se pueden quedar quietos y permitir que otras fuerzas políticas hagan de este tema una bandera propia (por eso se ensayan, desde hace algunas semanas, posiciones enérgicas). Necesitan sostener el enfrentamiento para argumentar su reclamo de soberanía en los foros internacionales. Y, por fin, no tienen duda –por más que sea inconfesable– de que si aparece petróleo es virtualmente imposible que algún día las islas dejen de llamarse en los mapas del resto del mundo Falklands. Los más optimistas creen que en las profundidades del mar que rodea a las islas se pueden esconder 60 mil millones de barriles de petróleo de alta calidad. Es mucho: las reservas probadas de la Argentina son de unos 2.600 millones de barriles. Las primeras exploraciones en la zona norte de ese mar fueron en 1998. Estuvieron a cargo de un grupo de grandes petroleras –entre ellas, Shell–, que hicieron seis perforaciones. Por esos días, la inversión les resultó inviable. Desde el año 2000, cuatro compañías esperan el momento indicado para hacer un segundo intento.

Autor: R. González Arzac.

Fuente: criticadigital.com.ar Leer más...

sábado, 6 de febrero de 2010

Solanas: "El Gobierno debe tener una acción más enérgica por las Malvinas"

El diputado consideró que las intenciones de Gran Bretaña son "un atropello" y pidió modificar las políticas diplomáticas debido al "fracaso" de los acuerdos firmados.

El diputado del bloque Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, calificó este viernes de "muy grave" la acción británica sobre las Islas Malvinas y exigió que "toda la dirigencia argentina salga a defender la soberanía sobre los recursos del país". Además, el legislador instó al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a “tener una acción más enérgica frente a este nuevo atropello” y a “revisar su política hacia Gran Bretaña, tras el fracaso político de los acuerdos firmados en los últimos años”.


Solanas se pronunció ante la inminente llegada al mar argentino de la plataforma Ocean Guardian, de la compañía británica Desire Petroleum, que comenzará a buscar petróleo al norte de las islas Malvinas. En ese sentido, consideró que "toda la dirigencia del país tiene que salir a defender la soberanía argentina sobre los hidrocarburos de las Malvinas" y valoró como de "altísima prioridad para el interés nacional, la protección del territorio y los recursos naturales del Atlántico Sur".

Por su parte, el canciller Jorge Taiana ratificó que la exploración petrolera en aguas el Mar Argentino "afecta derechos e intereses" del país, los que defenderá "con todos los medios legales y diplomáticos". Ante la nueva escalada de tensión con Londres, el representante de la diplomacia argentina dijo que "está claro" que el Reino Unido "quiere ocultar la naturaleza del problema, que es la disputa por la soberanía".

Además, volvió a criticar al gobierno británico porque “se niega a participar de la mesa de negociación” que el sistema internacional ha planteado. "La Argentina siempre ha estado dispuesto a sentarse a negociar. Mientras el Reino Unido no lo haga, la Argentina persistirá en su reclamo pacífico en defensa de sus derechos e intereses", concluyó.

Días atrás, el Gobierno argentino envió una carta de protesta a la embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para rechazar "firmemente la pretensión del Reino Unido de autorizar la realización de operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos en el área de la plataforma continental argentina". La respuesta no tardó en llegar, desde el viejo continente ratificaron sus intensiones y dijeron estar en “alerta” por las “eventuales acciones militares que adopte Argentina para interferir los trabajos de exploración”.

Fuente: criticadigital.com.ar Leer más...

viernes, 5 de febrero de 2010

Solanas pidió al gobierno nacional una acción más enérgica y revisar su política hacia Gran Bretaña

Por Redacción InfoSUR

Ante la inminente llegada al mar argentino de la plataforma Ocean Guardian, de la compañía británica Desire Petroleum, que comenzará a buscar petróleo al norte de las islas Malvinas, el diputado nacional Fernando “Pino” Solanas calificó de “muy grave" la escalada británica sobre las Malvinas y exigió que “toda la dirigencia argentina salga a defender la soberanía sobre los recursos del país”.


“Es muy grave la escalada británica hacia el dominio económico y militar sobre las Malvinas. El gobierno debe tener una acción más enérgica frente a este nuevo atropello impune y debe revisar su política hacia Gran Bretaña, tras el fracaso político de los acuerdos firmados en los últimos años”, aseguró Solanas.


Luego, exigió: “Toda la dirigencia del país tiene que salir a defender la soberanía argentina sobre los hidrocarburos de las Malvinas. Es de altísima prioridad para el interés nacional, la protección del territorio y los recursos naturales del Atlántico Sur. Así como decimos que estamos ante un gran conflicto que debemos tratar con la mayor responsabilidad, decimos que bajo ninguna circunstancia debemos permitir que Gran Bretaña venga a llevarse nuestro petróleo. Se lo prohíbe la ONU, la jurisprudencia internacional y fundamentalmente nuestro interés." Leer más...