sábado, 20 de marzo de 2010

Disurso de Pino Solanas en la primera sesión en diputados

En la primera sesión de diputados se trataron tres temas: Malvinas, el veto parcial de la Presidenta a la reforma política y el DNU 2010. A las tres y diez de la mañana Fernando Pino Solanas hizo un encendido discurso sobre la deuda externa. Mas abajo también reproducimos también su intervención sobre Malvinas.


Señor presidente:

Lamentablemente, a esta hora estamos abriendo quizá uno de los debates mayores que nos permite tratar el decreto 2010. Ese debate mayor se vincula con el tema que ha ocasionado la frustración de millones de argentinos y de una generación y media de compatriotas. Me refiero a la cuestión de la deuda, que se originó durante la dictadura, se renegoció con el Plan Brady, continuó con el blindaje y el megacanje y siguió con la negociación que entablaron Kirchner y Lavagna en 2005.


No es ni un problema técnico ni económico, sino político, que se ha llevado el esfuerzo del pueblo argentino, representado por aquello que debió servir para la calidad de vida, para el bienestar, para tener un hospital que trate al enfermo y lo opere a horas de realizar su pedido –no cuatro, cinco o seis meses después-, para poder inscribir a esos cientos de miles de chicos que hoy no pueden concurrir a la escuela, para hacer una fuerte inversión en ciencia y técnica en las universidades, para reconstruir la infraestructura de transporte, para hacer exploración de recursos naturales y petroleros, para tener crédito blando para las pymes, para contar con la seguridad social para el ciento por ciento de los trabajadores, etcétera.

Estos son los problemas concretos del pueblo argentino vinculados con la deuda. Hay un pueblo argentino que mira azorado esta crisis institucional. Pasaron varios meses hasta que se abrieron las sesiones del Congreso y todavía no se discutió sobre el monstruo, que devora el trabajo argentino.

No sólo no se quiere discutir acerca del monstruo sino que hay algo peor e inadmisible: el monstruo lo ha identificado la Justicia Federal Argentina en dos causas que se encuentran en el Juzgado Federal Penal N° 2 de la Capital Federal, más la que se ha abierto por el megacanje, causa firmada por la doctora Carrió, Graciela Ocaña, Mario Cafiero y Alfredo Bravo.

La deuda no es, como dice la presidenta, algo del pasado, que se debió tratar al comienzo de la democracia. Esto sería como decir que la causa de los desaparecidos y los delitos del terrorismo de Estado no se pueden investigar porque hubo amnistía y son cosa del pasado.

Tengo razón en plantear esta cuestión de la deuda que hizo desaparecer el ahorro nacional, porque hoy la deuda está más viva que nunca. Todos aquí saben que la deuda es un delito económico de acción continuada. Sigue siendo delito por más que este Parlamento haya tratado pagos de la deuda. Lo dice claramente el Código Civil argentino porque la naturaleza de los ilícitos no los cambia nadie, ni siquiera el Parlamento.

En consecuencia, señor presidente, esta es una tragedia. El interbloque Proyecto Sur apela a la responsabilidad de los legisladores de abrir el debate profundo que este Parlamento se niega a dar, porque le ha dado la espalda a la investigación de la deuda y se la da también al tratamiento puntual de todos los asuntos de la deuda pública, que es una obligación constitucional.

Señor presidente, ¿quién esconde el detalle de lo que quieren pagar? Me refiero al decreto 298, la modalidad de ese pago, la comisión, el porcentaje, los plazos, la vergüenza del banco inglés Barclays mezclado con la explotación petrolera de las Malvinas y haciendo el canje de deuda. No seamos hipócritas.

A este fondo, en el año 2010, no se lo puede denominar Fondo del Bicentenario. ¡Es una vergüenza para la causa de Mayo! ¡Es ofender a los Belgrano, los Moreno y los Castelli dictar un decreto a cinco días de haber finalizado el período de sesiones ordinarias, sin necesidad ni urgencia, para endeudarnos más!

Digo que es una catástrofe, porque de lo que no se quiere hablar es de la catástrofe económica y social que ha ocasionado a la Argentina la política del desarrollo con endeudamiento. Para colmo se ha avalado una deuda que, según la investigación del juez Jorge Ballesteros en la causa Alejandro Olmos, detectó 477 ilícitos, grandes estafas. ¿De quién? De todos los bancos que operaban en Argentina, nacionales y extranjeros. Todos: City, Boston, Morgan, Italiano, Español, Francés, locales, Galicia, los que quieran, más todos los grupos económicos.

Esos ilícitos luego se multiplicaron en las sucesivas renegociaciones. ¡Cómo es posible que el cínico decreto del Bicentenario quiera pagar y arreglar con los fondos buitres, cuando en el año 2005 se hizo una ley cerrojo para que los que quedaban afuera no cobrarán más! Los mismos fondos buitres están siendo investigados hoy por tres causas penales. ¿No es eso interrumpir la continuidad jurídica? ¿No es eso reírse de la Justicia argentina?

Digo que esta es una catástrofe porque a veces las cifras no demuestran nada. Los 6.500 millones de dólares de 2010 equivalen a apenas menos que todo el presupuesto nacional de educación más todo el presupuesto nacional de salud del año 2010. ¡Cómo podemos tratar esto así, livianamente, mintiendo a derecha y a izquierda que iba a haber dinero para las provincias!

Bien lo demostró el diputado Lozano analizando en serio el presupuesto y planteando la primera denuncia seria de que este presupuesto para el 2010 era una tomadura de pelo a todos los argentinos. Sinceremos el discurso.

Cuando digo catástrofe me refiero, por ejemplo, a que para reconstruir Chile hacen falta 30.000 millones de dólares. Y nosotros, en estos pocos años, pagamos 40.000 millones de dólares. Hemos pagado casi 150.000 millones de dólares de deuda en 26 años, con muy mala inteligencia el canje fue atado a la inflación del CER y pudrieron las estadísticas públicas que confecciona el INDEC.

Hoy la Argentina debe más de 170 mil millones de dólares si incluimos los pagos a los holdouts y al Club de París. Nadie de la dirigencia argentina se animó a aprovechar la jurisprudencia internacional más favorable al interés de la Nación. Me refiero a la jurisprudencia que utilizan los Estados Unidos en Irak para no pagar las deudas de Saddam Hussein, la teoría de la deuda odiosa de William Taft.

Esto nos ha costado una generación de argentinos. Por eso no queremos discutir tanto el pasado sino qué destino vamos a dar a nuestros hijos y nietos teniendo en cuenta que los pagos de la deuda están programados hasta más allá del año 2080...!

Creo que pretenden sacar los 6.500 millones para tomar otros 15 mil, porque este año los servicios de la deuda insumirán 22 mil millones de dólares.

Nos hemos acostumbrado a pedir en lugar de mirar lo que sucede aquí. Se quiere ocultar el otro monstruo que configuran los favores, las desgravaciones y exenciones impositivas y los subsidios escandalosos, como los otorgados a Robertito Urquía, pobrecito, que este año tiene más de mil millones de pesos en subsidios.

En los presupuestos de todos estos años hubo alrededor de cuarenta mil millones de pesos de desgravaciones impositivas. ¿Y los aportes patronales? Nadie dice que en 1993 Cavallo los disminuyó en un 50 por ciento y no hemos tenido la dignidad de reponerlos al ciento por ciento, exceptuando las pymes.

Nosotros queremos discutir estas cosas; no pretendemos solo denunciar. Esto es escandaloso por muchos motivos, pero en particular porque oculta la mayor estafa, la mayor defraudación de toda la historia nacional, que es la deuda.

En este año del Bicentenario, esta fuerza va a batir todos los parches, tocará todas las puertas y mirará de frente a todos para que tengan la dignidad, la honradez y el coraje de auditar la deuda pública argentina. Es mentira que eso no se puede hacer.

En la actualidad el Congreso brasilero audita los últimos 30 años de su deuda, y todos se llenan la boca con Lula. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa auditó la deuda con investigadores internacionales y nacionales, y fue un ejemplo.

¡Que nadie nos cambie el discurso! Es mentira que esta fuerza habla de no honrar las deudas; queremos democratizar la democracia y las instituciones. Pretendemos más calidad institucional en el Parlamento, en la justicia y en toda la vida nacional. Las deudas se pagan, pero cuando hay litigio y la propia justicia las está investigando, los pagos se consignan. No se paga así, no se le da un cheque en blanco a la presidenta porque lo pide disfrazado de Fondo del Bicentenario, mientras nosotros ni nos enteramos a quién se paga.

Redondeando, señor presidente, nuestra propuesta es auditoría general de la deuda, acotada en el tiempo –entre diez y doce meses , con los recursos necesarios para hacer esa auditoría en la comisión bicameral y consignar los pagos de deuda ad referéndum del resultado de la investigación ya sea en el Banco de Basilea o en el que se determine.

Nosotros creemos que esto no es suficiente. Hay que sentar las bases para una reconstrucción en la Argentina. No nos oponemos al uso de las reservas, porque los grandes países en desarrollo –Brasil, China, India y Sudáfrica las usan para relanzar su estructura económica. Acá hay que crear el Fondo Nacional de Desarrollo para relanzar la industria petrolera, recuperar el ferrocarril para todos los provincianos y reconstruir la flota marítima y fluvial.

Debemos convocar rápidamente al ministro de Economía y Finanzas Públicas para que concurra a la Comisión de Presupuesto y Hacienda a fin de analizar una ley complementaria del presupuesto 2010. Este espacio tiene las propuestas, aunque no es momento para tratarlas.

Queremos que se hable de lo que no se ha hablado. Primero, de la auditoría general de la deuda. Segundo, la reforma impositiva. ¿cómo es posible que luego de todas las medidas y ajustes fiscales que debe tomar la Argentina, no se llegue a una solución respecto de la renta financiera, el juego, las brutales exenciones impositivas a las petroleras y las mineras, y de los bancos que ganaron el 51 por ciento en 2008 cuando todo el sistema bancario mundial quebraba. Los bancos deben financiar y cofinanciar con el estado los agujeros fiscales actuales con un bono fiscal a diez años a tasa fija.

Queremos discutir esas medidas concretas, pero no es posible que el pueblo argentino siga pagando con ajuste social por el endeudamiento y la complicidad por la estafa de la deuda Leer más...

jueves, 18 de marzo de 2010

ACTIVIDADES DE PINO SOLANAS EN USHUAIA

Viernes 19 de marzo.

19hs. Conferencia de prensa en el microcine de la Subsecretaría Provincial de Cultura. (Lasserre y San Martín)

22hs. Charla abierta con militantes y público en gral en el Colegio Técnico Provincial Olga B. de Arko (Gdor Paz yDarwin)

Sábado 20 de marzo.

De 16 a 20hs. Mesas de afiliación en puntos estratégicos: Juana Fadul y San Martín-sede de la Dirección Municipal de Turismo-; y Lasserre y San Martín- sede de la Subsecretaría Provincial de Cultura-. Se gestiona la instalación de mesas en las sedes de los supermercados La Anonima de Ushuaia.

20hs. Proyección de la película “Oro Impuro” en el CTP Olga B. de Arko. Leer más...

martes, 16 de marzo de 2010

Pino Solanas cuestiona idioteces de la Casa Rosada

El diputado de Proyecto Sur, Fernando –Pino- Solanas, cuestionó las idioteces de la Casa Rosada por sus constantes y delirantes tesis conspirativas por parte de la oposición.

"Esas son las idioteces del gobierno, para el gobierno todo lo que es oposición es destituyente. El gobierno no sale de su política de hacerse la víctima y de chantajear a la oposición. El único que viene destituyendo acá a las instituciones es el Gobierno Nacional; pisoteando la Constitución, la ley de los partidos políticos, estableciendo un régimen de censura que deja afuera a todas las fuerzas jóvenes, pisoteando el reglamento del Congreso Nacional".

"Todas esas son unas patrañas, unas mentiras, como pueden defender sacar un DNU el día que están inaugurando las Sesiones Ordinarias del Parlamento. La Constitución dice que el DNU solo se puede sacar cuando el Parlamento no pueda funcionar", explicó el además cineasta y ex candidato presidencial.

LATAM: Reporte

"Ellos se acostumbraron a los levantamanos y a funcionar con mayoría automática todos estos años, y con toda esa mayoría fueron incapaces de cambiar la Ley de Entidades Financieras de la dictadura, el reglamento del Banco Central, incapaces de iniciar una reforma impositiva, que sigue siendo el mismo sistema impositivo desde Menem". Leer más...

jueves, 11 de marzo de 2010

Pino volvió a cuestionar el 'sobrepago' de la deuda

De visita en Canal 26, el diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando 'Pino' Solanas rechazó que se quiera pagar a quienes habían quedado fuera del canje, bregó por mayor institucionalidad y aportó datos avalados judicialmente."En estos 26 años la mitad de lo que Argentina pagó por la deuda no correspondía. No lo digo yo sino una investigación de 17 años con grandes expertos y causas judiciales". El diputado nacional por Proyecto Sur, Fernando 'Pino' Solanas estuvo junto a Clara Mariño y Eduardo Serenellini en "A Fuego lento", que se emite por Canal 26. Estas fueron sus principales declaraciones:

 ¿Cuál es su posición ante fenomenal lío institucional y económico por el uso de reservas?

Hay un lío institucional que empezó con el DNU de mediados de diciembre en 2010 luego pasó lo de Redrado y lo que nosotros dimos en llamar el gran culebrón institucional Pero de lo que no se discute es de la situación económica, que es el fondo y el gran tema. Y ésta no la podemos reducir al discurso entre técnicos y políticos. La verdad está en cómo vive el hombre común la realidad de todos los días.

Pero uno observa cierta actividad económica, hay movimiento...

Por cierto, no podemos negarla, una reactivación económica, pero hay un proceso inflacionario serio...

Cuando una economía tiene un 25 o 30 % de inflación algo no está bien...

Peligra que se pueda sostener en el tiempo además acá hay problemas de tipo institucional porque si uno no tiene estadísticas confiables, yo trabajador, no sé cómo voy a negociar. Y a los empresarios les pasa lo mismo para saber cuando y cómo va a invertir. Y los excedentes de las reservas, la riqueza generada en los últimos 23 años no ha servido para paliar las necesidades del desarrollo de los argentinos. Todo el faltante en la calidad de vida de los argentinos ha servido para pagar los intereses de la deuda. He ahí el monstruo. Este año hay que pagar de interese de la deuda, un tercio del presupuesto nacional. Y el DNU de los 6.500 millones de dólares que con todas las buenas intenciones la Predienta dice: “Esto es para asegurar..” la mayor parte de ese dinero, dos mil y pico, eso va para pagar a organismos internacionales, cuatro mil y pico, para pagar a los fondos buitres, eso en agosto, eh, no hay ninguna urgencia. Esos 6.500 millones de dólares son casi 26 mil millones de pesos. El presupuesto en Salud y en Educación de todo el año son casi 27 mil millones de pesos, eso quiere decir que la cifra que así no más se quiere sacar es el casi equivalente a eso... Esto es una verdadera locura, sino discutimos la política de endeudamiento le habrán hipotecado a las generaciones que vienen el futuro hasta el años dos mil ochenta y tantos...

Pero había una clausula cerrojo que impedía que se le pague a los acreedores pero la destrabaron lo legisladores...

En noviembre la destrabaron con los votos de los legisladores de la UCR y del PRO y del oficialismo. Vea que curioso para pagarle al os mismos bonistas que quedaron afuera del canje... en realidad no les paga a los bonistas. Los bancos cuando se hizo esa ley cerrojo compraron esos bonos por chaucha y palitos. Esos bancos, buena parte, están ligados al poder kirchnerista. Este es un negocio muy turbio.

Pero es una deuda que uno dice, hay que honrar en algún momento... O no...

Nosotros hemos dicho.. acá el debate que se le está escamoteando a los argentinos debatir en serio si el modelo es tapar el desarrollo con más deuda o promover una verdadera reforma fiscal en Argentina consensuada en un Consejo de la Producción y el Trabajo, algo serio, que es lo que no se hace y aquí hay los recursos. Y es una gran mentira que dicen, yo soy honrado quiero pagar y los otros que no, unos locos irresponsables. Proyecto Sur con su consejo Económico demostró que el Presupuesto 2010 votado es una gran mentira porque tiene un llamado bono genérico de 56 mil millones de pesos que no se sabe que diablos es...

Un agujero...

Un agujero... (risas) pero además de ese hay una serie de agujeros, para que no se financie, está disfrazado, que se llega a los 70 mil millones de pesos de agujero, por lo cual Proyecto Sur dijo 'acabemos con la farsa'. Rápidamente debe reunirse la Comisión de Presupuesto y hay recursos por ejemplo reponiendo al 100% los aportes patronales de las PYMES. Y recuerden que Domingo Cavallo en el año 93 los redujo a la mitad, ahí tenemos casi 16 mil millones de pesos. Y se puede echar un manotazo a las exenciones impositivas que son enormes en nuestro presupuesto unos 37 mil millones de pesos... además hay subsidios escandalosos a los bancos, a las petroleras, mineria, y estamos en una campaña por más institucionalidad, de democratización de la democracia, que impone un mejor parlamento, una mejor democracia, una mejor justicia. Si no hay una convocatoria y no la convoca el presidente, no la convocamos nosotros, y no hay sesión . Y en estos 26 años Argentina la mitad de lo que pagó por la deuda no correspondía. No lo digo yo sino una investigación de 17 años con grandes expertos. Leer más...

miércoles, 10 de marzo de 2010

Revisar la deuda

En medio de la disputa por el uso de reservas para el pago de la deuda y bajo la consigna “Legitimidad, soberanía y de-sarrollo nacional”, tres bloques de centroizquierda organizaron ayer una audiencia pública sobre la deuda externa argentina. El encuentro tuvo lugar en el edificio anexo de Diputados y allí estuvieron los presidentes de las bancadas convocantes –Pino Solanas, por Proyecto Sur; Rubén Giustiniani, por el Partido Socialista, y Margarita Stolbizer, por el GEN–, así como especialistas y representantes de organizaciones sociales.

El encargado de abrir la audiencia, pasadas las 16.30, fue el propio Solanas. “En la Argentina no es viable un modelo de crecimiento con endeudamiento externo –expresó–, y esto se ve en el crecimiento de este espacio político.” El referente de Proyecto Sur se mostró sorprendido por “cómo la Presidenta se hizo cargo de la deuda, argumentando que era un compromiso adquirido, cuando la Argentina demostró con la reapertura de los juicios a militares que las cosas pueden hacerse cuando hay voluntad”.

Pino continuó con una aclaración. “Nosotros queremos honrar todo lo que es lícito, pero no se puede pagar lo que no lo es. Además del fallo del juez (Jorge) Ballesteros, en este momento hay otras dos causas en los tribunales investigando la legitimidad de la deuda externa”, dijo Solanas. Para entonces, la Sala 1 del anexo de Diputados ya contaba con un público de casi trescientas personas.

“La reinstalación de este debate en el Congreso es algo auspicioso”, expresó a continuación Stolbizer, quien se mostró “alegre” por la iniciativa. Sin embargo, la titular del GEN advirtió que “la cuestión de la deuda sólo podrá ser negociada a partir de la construcción de un frente latinoamericano”. Luego, Giustiniani subrayó “la importancia de llevar adelante” la Bicameral que investigue la deuda. “Vemos la posibilidad, de conformarla cada vez más cerca”, se ilusionó el senador.

Una de las exposiciones más esperadas fue la de Alejandro Olmos Gaona, cuyo padre había realizado una investigación sobre la deuda externa fraudulenta del país, que finalizó con el fallo Ballesteros. “Lo ilegal no puede ser legalizado de ninguna manera, por ningún Parlamento –sostuvo Olmos–. Es necesaria una comisión que realice una auditoría que transparente todo el sistema.” Lo siguió el economista Claudio Lozano, que sintetizó su postura en tono de slogan: “Ni el ajuste ortodoxo que plantea la oposición conservadora ni el pago de la deuda con reservas”. “Debemos revisar el Presupuesto 2010 para reducir las necesidades de financiamiento externo –sostuvo Lozano– y obtener por otra vía estos 27 mil millones de dólares.” El legislador de Proyecto Sur mencionó la restitución de las contribuciones patronales y una mayor presión fiscal a los sectores de ingresos extraordinarios. “La Presidenta pedía alternativas concretas y aquí se las estamos presentando”, sostuvo. Se expresaron también la dirigente Vilma Ripoll, el ex embajador Miguel Espeche Gil y el presidente del Serpaj, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.

¿Cómo sigue todo esto? “Más allá de estas reuniones y audiencias, la pelea de fondo tenemos que darla en la calle, a través de la participación popular”, sostuvo el dirigente de la CTA, Víctor De Gennaro.

Mario Mazzitelli, presidente del PSA y miembro de Proyecto Sur, explicó que se está preparando una movilización para el próximo miércoles. En diálogo con este diario, Lozano confirmó que el viernes se reunirán en el Congreso los representantes de los bloques interesados y decidirán los pasos a seguir.

Fuente: pagina12.com.ar Leer más...

La centroizquierda insiste con revisar la deuda

Se realizó una audiencia pública en la que se presentaron iniciativas para crear una comisión bicameral que se encargue del tema en el Parlamento.

Los once diputados del interbloque de centroizquierda, el socialismo y el GEN desarrollaron una audiencia pública en la Cámara de Diputados y en ese marco insistieron en la investigación del origen de la deuda externa.

Fue en esas circunstancias que, entre tantos proyectos enarbolados sugirieron la conformación de una comisión bicameral de investigación de la legitimidad de la deuda externa, reivindicando para ello la potestad constitucional del Congreso Nacional en la materia.

El titular del Partido Socialista y senador nacional Rubén Giustiniani señaló que “vemos cerca la posibilidad de la constitución de la comisión que investigue la deuda externa. Los tiempos van cambiando positivamente en América latina, y son los pueblos, los sectores populares y los trabajadores quienes en democracia están marcando una nueva agenda en la región más desigual del planeta”.

Estuvo por supuesto el diputado Fernando “Pino” Solanas, quien fue precisamente el encargado de arrancar con la audiencia, puntualizando la postura de “honrar todo lo que es lícito, pero no se puede pagar lo que no es lícito. Además del fallo del juez Ballestero, en este momento hay otras dos causas en los tribunales de Comodoro Py que están investigando la legitimidad de la deuda externa”.

A su turno, su colega Claudio Lozano consideró que la “deuda debería caer sobre las ganancias extraordinarias del sistema bancario”, en tanto que Margarita Stolbizer, expresó su placer por “ver este debate reiniciado en el Congreso, y es por eso que mi espacio converge en esta audiencia pública”.

Desde el Movimiento Libres del Sur, Cecilia Merchán dijo que "la propia experiencia en América Latina nos muestra que es posible. Ecuador es un ejemplo de que se puede, declaró parte de su deuda ilegítima y negoció una quita de más del 70 por ciento"

La diputada mediterránea añadió que “el Parlamento brasileño está investigando en este momento la deuda de los últimos treinta años. ¿Por qué nosotros no hacemos lo mismo?”.

Fuente: elparlamentario.com.ar Leer más...

martes, 9 de marzo de 2010

Pino Solanas insistió en no pagar la deuda porque “la mitad es un fraude”

El diputado nacional Fernando “Pino” Solanas cuestionó al Gobierno por pretender saldar la deuda con reservas del Banco Central y reclamó una “investigación integral”. En ese marco, el cineasta tomó distancia de la “oposición conservadora” porque “quieren pagar la deuda y con ajuste”. “Nosotros decimos basta con la deuda y basta con el ajuste”, sentenció en diálogo con INFO REGIÓN. 


El diputado nacional de Proyecto Sur, Fernando “Pino” Solanas, salió al cruce del Gobierno por la intención de pagar la deuda que vence este año con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), pero también tomó distancia de la “oposición conservadora”. Aseguró que por lo menos la mitad de la deuda es un fraude y no debería pagarse.

En una entrevista con Info Región, el legislador apuntó contra el oficialismo porque “pisoteó el reglamento de la Cámara de Diputados de manera alevosa, con un autoritarismo impresionante”. Y resaltó: “El 3 de diciembre fue una jornada histórica debido a que el conjunto de la oposición de distintas corrientes nos pusimos de acuerdo en hacer respetar el reglamento de la Cámara y hacer respetar la Constitución”.

En ese sentido, explicó que “se distribuyeron en la Cámara de Diputados las comisiones de acuerdo a la proporcionalidad de los votos del 28 de junio, pero se propuso reconocer también el voto de octubre de 2007; es decir, dejarle la presidencia de la Cámara (al Frente para la Victoria) para que nadie dijera que se quería entorpecer la gobernabilidad”. “Se le dejo además la vicepresidencia de la Cámara y las presidencias de las cuatro comisiones ligadas a la gobernabilidad (Presupuesto y Hacienda, Peticiones, Poderes y Reglamento, Juicio Político y Legislación General). Ese fue un acto de grandeza”, aseguró Solanas.

En torno al decreto de necesidad y urgencia (DNU) que permite el pago de la deuda con reservas del BCRA, advirtió que “la Constitución nacional dice que los DNU son para situaciones límites en las que no se puede ir al Parlamento, como un terremoto”. “Pero de ahí a que terminen las sesiones ordinarias y cuatro días después (la presidenta Cristina Fernández) firma un decreto de necesidad y urgencia para sacar dinero del Banco Central para pagar deuda en agosto de 2010, hay una gran distancia”, rechazó. Y calificó como una “provocación monumental” que en el inicio de las sesiones ordinarias de este año, la jefa de Estado anunciara la firma de dos decretos simples que permiten justamente garantizar los compromisos adquiridos que vencen este año.

“El dinero (del BCRA) debe servir para seguridad monetaria y lo que sobra debe servir para inversión en riqueza argentina”, detalló en ese sentido. “Nosotros planteamos la reconstrucción de la industria petrolera, ferroviaria y naval que permitirá crear en los próximos cinco años 50.000 puestos de trabajo. Para eso se usan las reservas en cualquier país del mundo, los excedentes de reservas se usan para grandes obras de infraestructura”, completó.

Y se preguntó: “¿Cuál es la idea de todo este lío por una deuda que se va a pagar en agosto?” Aseguró que “todo lo que se piensa sacar ahora es casi igual a todo el presupuesto de Salud nacional y todo el presupuesto de Educación de la nación para 2010”.

Rechazó por estos motivos el pago de la deuda e hizo alusión a la legalidad de la misma. “La Justicia argentina ya dijo en una sentencia firme, que nadie cuestiono ni impugnó, que la mitad de esa deuda es un fraude monumental, es el mayor fraude de la historia argentina”, sentenció en diálogo con este medio. Detalló, en ese sentido, que “Brasil investiga los últimos 30 años de la deuda, Ecuador la investigó”. “¿Cómo puede ser que la Argentina no la investiga? Nosotros planteamos auditoría integral de la deuda. Lo que es correcto se paga y lo que no, no se paga”, sintetizó Pino.

En torno a los cruces que se registraron en las últimas semanas respecto a este tema, Solanas consideró que “de esta situación política se sale con racionalidad”. “Durante todo el verano, la oposición conservadora quería hacer funcionar en extraordinarias el Congreso. Nosotros no nos íbamos a prestar a una sesión extraordinaria, porque ellos también quieren pagar deuda y con ajuste”, le reclamó al arco opositor. “Nosotros decimos basta con la deuda y basta con el ajuste”, aclaró.



Y consideró que lo que el país debe hacer es un “enorme ajuste impositivo”. “Hay que hacer un enorme ajuste en el sistema impositivo argentino. No se puede cambiar de un día para el otro. Constituyamos un consejo económico y social con representantes de la producción y el trabajo y que durante varios meses se discuta un sistema para poner en funcionamiento el año que viene”, propuso. En este orden fustigó: “Es inconcebible que esta Argentina que tiene cinco millones de indigentes y el 30 por ciento (de la población) por debajo de la línea de pobreza, no haya imposición para el juego, bingo y tragamonedas y que no se cobre impuesto a la renta financiera”.

Sobre el final de la entrevista, Solanas denunció un acuerdo entre el Gobierno y los sectores financieros privados. “En 2008 quebraron los bancos y en la Argentina ganaban el 50 por ciento”, reseñó. “(Es) por la asociación entere el sistema bancario y el Gobierno. ¿Por qué el apuro de pagar rápido? Es el negocio de los bonos”, opinó. “Los amigos del Gobierno se quedaron con los bonos que estaban devaluados al 10 o el 15 por ciento cuando cerró el canje de deuda en 2005”, agregó. En ese sentido, reflexionó: “La realidad es que van a hacer un negocio monumental. Siguen haciendo negocios privados con el interés de los argentinos”.

Fuente: www.inforegion.com.ar Leer más...

lunes, 8 de marzo de 2010

De eso no se habla

Por Alcira Argumedo (Socióloga, Diputada de Proyecto Sur)

En las múltiples y turbulentas discusiones sobre el DNU, es sintomático el silencio acerca de las posibilidades existentes para obtener ingresos fiscales que no provengan del uso de reservas ni de ajustes en despidos, salarios y gasto social. Al mismo tiempo, se descalifica la necesidad de abordar una auditoría de la deuda pública, susceptible de establecer cuál es la proporción legítima y cuál la fraudulenta: remarcamos que se trata siempre de la misma deuda contraída por la dictadura militar; sólo ha sido sometida a numerosas y oscuras renegociaciones: Brady, Blindaje, Megacanje, Lavagna-Kirchner. Ante la propuesta de investigar la deuda, se acusa a Proyecto Sur de irracionalidad e irresponsabilidad: en estos mismos momentos el Parlamento de Brasil, con el aval del presidente Lula –al que nadie considera irracional e irresponsable–, está investigando la deuda brasileña de los últimos treinta años. Tampoco es irracional e irresponsable el presidente Rafael Correa de Ecuador, quien abordó una rigurosa auditoría: cuando los acreedores supieron que se habían registrado prolijamente todos y cada uno de los desfalcos cometidos, acudieron pronto a negociar aceptando el pago de una tercera parte de lo demandado. Ambos mandatarios cumplen así con la Declaración aprobada por el Parlamento Latinoamericano durante su reunión de Panamá en diciembre de 2008, que los delegados del gobierno argentino apoyaran, marcando el imperativo de investigar las deudas de nuestras naciones.

La actual deuda pública no es algo del pasado –como la de la Baring Brothers en el siglo XIX– en tanto continúa produciendo durísimas consecuencias para la gran mayoría de nuestros compatriotas. Baste tomar algunas cifras del Presupuesto nacional 2010, cuya revisión también propone Proyecto Sur: gasto público en Salud, 10.160 millones de pesos; gasto público en Educación y Cultura, 19.431 millones de pesos; pago de intereses de la Deuda Pública, 26.676 millones de pesos. Con el único requisito de saber sumar, puede comprobarse que los intereses de la deuda (solamente intereses) insumen casi el equivalente a la suma del gasto público previsto en el presupuesto para Salud y Educación este año, y tenemos por delante muchísimos años: los cálculos optimistas indican que, de cumplirse con todos los vencimientos anuales de intereses y capital, sin contraer más deuda, en el 2089 los argentinos que queden estarían a mano. Si ahora se pagaran los 25.000 millones de dólares de capital que vencen en 2010, significarían unos 100.000 millones de pesos adicionales: en total, cinco veces los montos destinados en el Presupuesto a Salud y Educación.

Nadie puede negar que el incremento de la pobreza y la precarización laboral, los dramáticos problemas de vivienda y salud, la crítica situación del sistema educativo son algunas de las secuelas directas del tratamiento de la deuda en las tres últimas décadas. Esto se denomina efecto continuado sobre la mayoría de la sociedad argentina –reforzando, entre otros aspectos, su carácter de “deuda odiosa”– y respalda la validez histórica de afrontar una auditoría como lo han hecho Ecuador y Brasil, reivindicando su dignidad nacional. Un contraste con las declaraciones del ministro Florencio Randazzo, quien durante un programa en TN afirmara que si bien todos sabemos que el 70 por ciento o el 80 por ciento de la deuda es ilegal, debe pagarse. Quede claro que Proyecto Sur no plantea un default: al igual que en Ecuador, es posible realizar ciertos pagos no cuestionados o depositar en el Banco de Basilea como consignación, mientras una Comisión Bicameral asesorada por peritos nacionales e internacionales investiga el conjunto del endeudamiento y su legitimidad.

Cuando se analizan otros aspectos del Presupuesto 2010, resaltan cifras de las cuales tampoco se habla: para subsidios del Estado a las corporaciones –entre otras Repsol, Panamerican Energy (British Petroleum y Standard Oil) o Barrick Gold– en regímenes de promoción, exenciones del impuesto a las ganancias y reintegros, están previstos unos 11.400 millones de pesos; además, según García (Página/12, 6/2/2010), se “permite a empresas hidrocarburíferas dejar en el exterior más del 70 por ciento de los montos exportados y a las mineras, el ciento por ciento”, sumado a “las utilidades y dividendos remitidos por las empresas de capital extranjero, que vienen creciendo aceleradamente”. Es posible comparar estos datos con el costo neto de 7326 millones de pesos en concepto de universalizar las asignaciones familiares; mucho menor que las dádivas a las corporaciones privilegiadas.

Silencio sobre otras fuentes potenciales de ingresos fiscales: si se restablecieran las contribuciones patronales de las grandes empresas (no de las Pymes) al nivel de 1993, cuando Cavallo las disminuyó drásticamente, la Anses recibiría unos 15.000 millones de pesos; un impuesto mínimo a las transacciones financieras aportaría otros 11.000 millones de pesos. El señor Cristóbal López y sus socios no pagan impuestos por los importantes beneficios derivados de la aberrante expansión del juego en todo el país; pero la señora de la villa que compra un kilo de harina, aporta el 21 por ciento. Silencio sobre la necesidad de gravar las ganancias extraordinarias, que alcanzaron el 50 por ciento anual para los bancos y varios grupos económicos, según señala el asesor jurídico de la CGT, Héctor Recalde, basándose en datos de la Bolsa de Comercio: en Japón las empresas consideran un gran éxito obtener ganancias cercanas al 10 por cento . Silencio sobre la inflación que carcome los ingresos populares y obliga a reconstruir un Indec en el cual pocos creen.

De este modo, si simplemente se restablecieran los aportes patronales, se anularan las prebendas a las corporaciones y se impusiera un mínimo gravamen a las transacciones financieras, el Estado tendría aproximadamente 42.000 millones de pesos, equivalentes a unos 11.000 millones de dólares, que casi duplican las reservas del DNU. En esta breve síntesis, esbozada como base para un debate serio y sin exacerbar conflictos, sobre el futuro de la Argentina en el marco de la actual crisis mundial (Zaiat, Página/12, 6/2/10), puede percibirse que Proyecto Sur no es funcional a los neoliberales ni promueve ajustes en los salarios y el gasto social (Bruschtein, Página/12, 6/2/10); más bien es posible preguntar quién es funcional al neoliberalismo. Somos una fuerza política comprometida con el interés nacional y el futuro de las mayorías sociales, en particular el de nuestros chicos y jóvenes condenados a la pobreza y la indigencia; no tenemos compromisos económicos con nadie ni estamos en oferta: nuestra decisión es hacer lo imposible por frenar el saqueo iniciado con la dictadura militar al costo brutal de 30.000 desaparecidos y sus consecuencias, el otro costo brutal en vidas humanas por hambre, miseria y enfermedades curables. Investigar la deuda fraudulenta es una forma más de reconstruir la memoria y revertir en parte aquello que denunciara Rodolfo Walsh en su ya mítica Carta a la Dictadura Militar. Leer más...

jueves, 4 de marzo de 2010

Pino Solanas: "Estoy sorprendido por la capacidad autoritaria"

"Lo único que le importa es pagarle a los bancos", dijo el diputado del Proyecto Sur, Pino Solanas, quien se mostró ofuscado luego del discurso de la presidenta Cristina Fernández.

Solanas reconoció estar satisfecho por lo ocurrido ayer en el Senado: "Se ha demostrado que la oposición funcionó unida, pero lo grave fue que no discutimos el tema central".

Además hizo hincapié en la necesidad de "contestar a los actos ilegítimos con serenidad y madurez". Con respecto a la Presidenta remarcó que "no se puede llevar puesta a la República y a las instituciones. Estoy sorprendido por la capacidad autoritaria". Leer más...

miércoles, 3 de marzo de 2010

Pino Solanas le recomendó a Cristina que se calme y “se tome una aspirineta”

El diputado nacional Fernando "Pino" Solanas criticó hoy el discurso de la presidenta Cristina Fernández y, además de acusarla de ser la "representante y gerente de los bancos que vaciaron el país en 2001", le recomendó que "se tome una aspirineta" para "calmar las aguas" y recomponer la vida "institucional" del país.

Este mediodía, Fernández dijo que "la Argentina quiere pagar y va a pagar" la deuda soberana, pero, además, cargó contra la oposición y el Poder Judicial.

Para el diputado de Proyecto Sur, esas palabras muestran a la jefa de Estado "como representante absoluta de los bancos, lo que es vergonzoso", pero además con una "capacidad autoritaria" que "sorprende".

La Presidenta "parecería ser la representante y gerente del sistema bancario, el mismo que vació a la Argentina en 2001 y al mundo en 2008", dijo Solanas al canal Todo Noticias.





Con su discurso, la Presidenta "para nada ayuda a calmar las aguas, dar confianza y respetar los tres poderes. Somos una República y hay que respetar a los tres poderes. Es grave, y encima de esto, dice que quienes se oponen a sus actos groseros, provocativos e ilegítimos son destituyentes. Estoy sorprendido por su capacidad autoritaria", lamentó el diputado.

En ese contexto, le recomendó a la jefa de Estado "que se tome una aspirineta, o una doble aspirina. Estamos todos luchando para que haya una mejor calidad institucional, y lo único que le importa a ella es pagar deuda", cerró.

Fuente: Losandesonline Leer más...

martes, 2 de marzo de 2010

Pino Solanas cuestiona discurso de Cristina Fernández

El diputado de Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas, cuestionó el discurso de la presidenta Cristina Fernández, pronunciado en el Congreso Nacional y en el marco del comienzo del año legislativo.

Tras el discurso de la Presidenta en la apertura de sesiones del Congreso, el Diputado Nacional de Proyecto Sur, Fernando Pino Solanas dio sus primeras impresiones: un discurso muy sesgado, se ha olvidado de muchísimas cosas y la verdad que no está de cara al país real. El país virtual y el país real del que ella habla. En algunas cosas se ha avanzado, es cierto, pero en otras se ha perdido un tiempo monumental, precisó.

Ejemplificó entonces que en energía se ha perdido un tiempo monumental. Argentina ha seguido reduciendo sus reservas petrolíferas y gasíferas. Hoy estamos importando gas, pagándolo 10 veces más del valor al que antes lo producíamos. No hemos construido un solo barco y somos un país cerealero, los índices que manejó la presidenta son índices que le confeccionan a ella, porque no se condice con la realidad.

Lo que va a tener que acostumbrarse la presidenta es a respetar la independencia del parlamento, va a tener que comprender que no puede seguir manejándose así. Los Decretos de Necesidad y Urgencia están en la Constitución, pero son de necesidad y urgencia y está bien especificado, son para cuando no hay ninguna otra posibilidad de que actúe el parlamento, enfatizó.

Fuente: UPI - Reporte LatAm Leer más...

"La presidenta no está de cara al país", opina Pino Solanas

El diputado nacional de Proyecto Sur Fernando Pino Solanas consideró que la presidenta argentina, Cristina Fernández, "no está de cara al país real del cual habló hoy aquí ante la Asamblea Legislativa".

"En algunos ámbitos se ha avanzado, es cierto; pero en otras se ha perdido un tiempo monumental", expresó el reconocido cineasta, en opinión de quien el discurso de la dignataria ante los legisladores fue "muy sesgado" y olvidó muchas cosas.

Pino Solanas mencionó como ejemplo el sector energético, en el cual - dijo - se ha perdido un tiempo monumental, reduciéndose además las reservas petrolíferas y gasíferas.

El dirigente de Proyecto Sur arremetió también contra la reforma política impulsada por el Ejecutivo y aprobada por el parlamento, porque "le corta la cabeza a las fuerzas emergentes" y excluye "la posibilidad del surgimiento de nuevas corrientes de opinión".

Claudio Lozano, también diputado de esa fuerza, estimó preocupante que la presidenta crea que la realidad es como ella la describe.

"En la Argentina de hoy, hay 13 millones de pobres y cada vez que se mueve un punto la inflación hay por lo menos 20 mil pobres más", ilustró.

Fuente: prensa-latina.cu Leer más...