Por Laura Fiochetta (Diario Los Andes, Mendoza, 20-XI-2009)
Pese a su mirada hipercrítica sobre la realidad político-social del país, el hombre se muestra entusiasmado. Dice que está haciendo "infantería", porque camina provincia a provincia, llevando sus dos pasiones: su partido, Proyecto Sur -por el que asumirá como diputado nacional por Ciudad de Buenos Aires-, y el cine -su película "Oro impuro".
El político y cineasta Fernando "Pino" Solanas, que está desde ayer en Mendoza, no se guarda nada. Habla de construir un proyecto "federal y latinoamericanista", apunta contra todos y en esa carrera, lanza polémico: "Kirchner y Cobos son socios".
¿Qué expectativas políticas tiene con esta visita a Mendoza?
-Ando recorriendo todo el país, impulsando Proyecto Sur. Creo que las últimas elecciones en Capital Federal, donde obtuvimos un 24,5%, nos están demostrando que hay ciudades que parecía que estaban a la derecha, pero no estaban a la derecha. Lo que había era una parte importante de la ciudadanía harta de malos tratos, que ha venido buscando con su voto una alternativa a través del voto castigo.
-Para lograr sus objetivos políticos, ¿no le hace falta construir una estructura política? ¿Cómo está haciendo para armarla en las diferentes provincias, incluida Mendoza?
-Hacemos la infantería. Caminamos por todos los lugares. Nosotros nacimos para crear un gran proyecto nacional que se enriquece con el proyecto de cada provincia. Nosotros llegamos para quedarnos, no para jugar una elección. Algunos dijeron que éramos una fuerza testimonial, que teníamos ideas pero no teníamos votos. Pero luego todos los analistas advirtieron que en esta elección, si teníamos un mes más de campaña, ganábamos la Capital.
Lo mismo creo que puede pasar en todas las provincias argentinas. No me cabe duda de que en Mendoza, que viene golpeada por el desgobierno de las fuerzas que la han administrado, hay una enorme masa de ciudadanía desencantada que nos va a dar el voto.
-¿Cómo se imagina el escenario electoral de 2011?
-No soy politólogo, pero está claro que va a haber por lo menos dos formas del justicialismo. De ahí la premura de (Néstor) Kirchner de aprobar la ley de reforma política para jugar una interna que él piensa ganar con la chequera y la caja. Seguramente, habrá otra fuerza que será conformada por Duhalde, Solá, Reutemann, De Narváez. Después estará el radicalismo con Cobos, que parece que quiere ser candidato, aunque no sé sabe qué van a hacer con Elisa Carrió. Creo que en este momento va barranca abajo el proyecto Macri.
-¿Y usted cree que colaboró en eso?
-Nosotros le dimos una paliza en la Capital, no lo derrotamos, pero le bajamos mucho. El desempeño de Macri como jefe de Gobierno porteño ha sido tan mediocre, las promesas de ese empresario modernizante que iba a cambiar la ciudad fueron un verdadero fracaso. Encima de eso resulta muy mentiroso y muy hipócrita, estaba generando una red de espionaje para vigilar a todos los opositores y hasta los más íntimos colaboradores.
-¿Y cómo llega Proyecto Sur a las próximas elecciones presidenciales?
-Vamos a impulsar una gran unidad de fuerzas políticas y sociales. Somos la garantía de llevar adelante ese proyecto que quiere confrontar con las mafias que nos saquean, con el sistema bancario que castiga a la población con tasas usurarias, con los agroexportadores que se quedan con una tercera parte de la renta agraria innecesariamente, con las petroleras y las grandes corporaciones mineras. Ellos son los socios de Cobos, Kirchner, radicales y Carrió.
-¿De todos, sin distinción?
-Decimos que no tienen diferencias porque son las cuatro fuerzas que terminan votando la vuelta a pagar la deuda externa sin ni siquiera haberla investigado. Las diferencias y peleas son por quién va a agarrar la manija de la caja. Nosotros decimos que para combatir esto hay que generar una gran unidad.
-¿Con qué otras fuerzas políticas?
-Vamos a buscar otras fuerzas; por supuesto las fuerzas de centroizquierda, que son las más afines a nosotros. En los ámbitos parlamentarios tenemos partidos amigos como los socialistas, Luis Juez, Libres del Sur y está el caso de los diputados del SI que se incorporarán a Proyecto Sur. Con todos ellos queremos hacer una agenda de temas nacionales para trabajar juntos. A partir del trabajo parlamentario estaremos profundizando nuestra relación.
-¿Usted cómo se define como político? ¿Es un peronista de los '40?
-No soy un político, soy un referente social y cultural argentino.
-Pero usted es peronista...
-Pero eso no es ser político. Mis primeros libros fueron los de Raúl Scalabrini Ortiz, ya que el destino quiso que yo naciera en Olivos, a la vuelta de la casa de él. Y por esas cosas del destino terminé siendo amigo de su hijo mayor, estudié derecho con él y el primer libro de historia que marcó mi vida fue "Política británica en el Río de la Plata".
Naturalmente fui descubriendo los pensamientos nacionales, naturalmente mi primera película terminó siendo un gran fresco sobre la historia argentina de aquellos años, que fue "La hora de los hornos", la cual me llevó a que Perón me invitara a verlo en Madrid, porque fue una película que reivindicaba al peronismo. Por primera vez había una explicación sensata de ese movimiento, que no comprendieron y difamaron tanto. Eso dio como origen una relación muy hermosa.
-¿Qué piensa que diría Perón de Kirchner?
-De ninguna manera Perón pensaría que Kirchner es uno de sus herederos. Basta leer los últimos discursos de Perón. Kirchner se coloca en la vitrina de los grandes traidores a la Patria, junto a Menem, al promover la segunda ola de privatizaciones de petróleo llevando como socio activo a Julio Cobos.
-¿Usted ha dicho varias veces que Cobos sigue siendo socio de Kirchner?
-Sí, por supuesto. Basta ver cómo votaron el canje de deuda; ellos son quienes creen que no habrá crecimiento en la Argentina si no hay crédito externo. Son cómplices en este salvavidas o tanguito feroz que le propuso bailar Kirchner a Cobos de la reforma. Es la manera de resolver cada uno con elegancia las internas de sus partidos y pasarles la guillotina a las fuerzas emergentes.
Leer más...
sábado, 21 de noviembre de 2009
miércoles, 18 de noviembre de 2009
¿Deuda externa o deuda interna?
El gobierno nacional de los Kirchner argumenta carecer de recursos para impulsar transformaciones estructurales (sistema ferroviario, petrolera nacional, seguro de desempleo y formación, y así un largo etcétera) pero al mismo tiempo negocia en la oscuridad con el Club de París y los viejos bonistas el pago de una deuda por demás ilegítima, tomada en parte durante la última dictadura militar sin el consentimiento ni el consenso del pueblo argentino. Es la misma deuda que, adquirida para satisfacer intereses y negocios privados con la infame complicidad del sistema financiero internacional, jamás ha beneficiado al público, es decir, a la sociedad, sino todo lo contrario, y por ende no puede ser caracterizada como “pública”: como se afirma en el documental Memoria del Saqueo, es una “Deuda Odiosa”.
Se trata de miles de millones de dólares que irán a las arcas de instituciones financieras neocoloniales que quieren hacer pagar a la Argentina y a otros países dependientes la fiesta de la opulencia y la posterior debacle sufrida por la banca del denominado “primer mundo”. Las fotos sonrientes del ministro Boudou en los matutinos nacionales apenas logran disimular que el saqueo de la Nación sigue su curso, en perfecta connivencia con los años más oscuros de la historia argentina, eso sí, ahora edulcorados con el discurso "nacional y popular" y por medidas que −aun siendo pertinentes en algunos casos como la Ley de Radiodifusión− no tocan en absoluto la matriz de la catástrofe que desde hace décadas se cierne sobre el patrimonio público argentino.
Si en nuestro país hay hambre e indigencia, desnutrición y mortalidad infantil, criminalidad dentro y fuera del Estado, un proceso de empobrecimiento cultural sin precedentes, mal de chagas, falta de vivienda, de agua potable, de cloacas, un sistema de salud paupérrimo –y podríamos seguir enumerando cuestiones hasta el agotamiento− no cabe sino afirmar que el pago de la deuda externa es un crimen de lesa humanidad en tiempos de paz; un crimen que alcanza para ser catalogado como “traición a la patria”. Si el pago de la deuda externa prima sobre la ignominiosa deuda interna, sobre la deuda que el Estado nacional tiene con sus maltratados ciudadanos, eso quiere decir que el gobierno nacional pejotista pretende legitimar sus políticas en los centros neurálgicos del poder mundial y no en el mandato y en la soberanía populares, es decir, en el pueblo, que en toda circunstancia y bajo todo régimen es el primero y último referente del poder político.
El modelo actual de explotación que desangra al país ha de ser caracterizado como un sistema de muerte. La deuda externa inventada y legalizada por gobiernos títeres como el actual ha sido endosada a un pueblo que debe reaccionar y procurar una suerte de juicio final contra la vieja clase política (FPV, PJ, UCR, PRO, CC…), partícipe de más de dos décadas de saqueo que el gobierno K pretende apuntalar con la Reforma Electoral en curso. Mario Mazzitelli, Secretario General del Partido Socialista Auténtico, marcó un precedente más que remarcable cuando en un reciente acto organizado en la localidad bonaerense de Haedo propuso la llamada a referendo bajo la pregunta de si la deuda externa debe ser investigada hasta las últimas consecuencias y verificada su ilegalidad o su improbable validez. Algo como eso deberá ocurrir. Porque mientras nuestro pueblo no acabe con la máquina mafiosa que hace negocios privados con el patrimonio de todos los argentinos el país seguirá a la deriva y su destino será una incógnita expuesta a decisiones tomadas en los pasillos de un poder partidocrático y fetichizado que en absoluto sirve ni entrega su vida al bien común y a la felicidad de la Nación. Leer más...
Se trata de miles de millones de dólares que irán a las arcas de instituciones financieras neocoloniales que quieren hacer pagar a la Argentina y a otros países dependientes la fiesta de la opulencia y la posterior debacle sufrida por la banca del denominado “primer mundo”. Las fotos sonrientes del ministro Boudou en los matutinos nacionales apenas logran disimular que el saqueo de la Nación sigue su curso, en perfecta connivencia con los años más oscuros de la historia argentina, eso sí, ahora edulcorados con el discurso "nacional y popular" y por medidas que −aun siendo pertinentes en algunos casos como la Ley de Radiodifusión− no tocan en absoluto la matriz de la catástrofe que desde hace décadas se cierne sobre el patrimonio público argentino.
Si en nuestro país hay hambre e indigencia, desnutrición y mortalidad infantil, criminalidad dentro y fuera del Estado, un proceso de empobrecimiento cultural sin precedentes, mal de chagas, falta de vivienda, de agua potable, de cloacas, un sistema de salud paupérrimo –y podríamos seguir enumerando cuestiones hasta el agotamiento− no cabe sino afirmar que el pago de la deuda externa es un crimen de lesa humanidad en tiempos de paz; un crimen que alcanza para ser catalogado como “traición a la patria”. Si el pago de la deuda externa prima sobre la ignominiosa deuda interna, sobre la deuda que el Estado nacional tiene con sus maltratados ciudadanos, eso quiere decir que el gobierno nacional pejotista pretende legitimar sus políticas en los centros neurálgicos del poder mundial y no en el mandato y en la soberanía populares, es decir, en el pueblo, que en toda circunstancia y bajo todo régimen es el primero y último referente del poder político.
El modelo actual de explotación que desangra al país ha de ser caracterizado como un sistema de muerte. La deuda externa inventada y legalizada por gobiernos títeres como el actual ha sido endosada a un pueblo que debe reaccionar y procurar una suerte de juicio final contra la vieja clase política (FPV, PJ, UCR, PRO, CC…), partícipe de más de dos décadas de saqueo que el gobierno K pretende apuntalar con la Reforma Electoral en curso. Mario Mazzitelli, Secretario General del Partido Socialista Auténtico, marcó un precedente más que remarcable cuando en un reciente acto organizado en la localidad bonaerense de Haedo propuso la llamada a referendo bajo la pregunta de si la deuda externa debe ser investigada hasta las últimas consecuencias y verificada su ilegalidad o su improbable validez. Algo como eso deberá ocurrir. Porque mientras nuestro pueblo no acabe con la máquina mafiosa que hace negocios privados con el patrimonio de todos los argentinos el país seguirá a la deriva y su destino será una incógnita expuesta a decisiones tomadas en los pasillos de un poder partidocrático y fetichizado que en absoluto sirve ni entrega su vida al bien común y a la felicidad de la Nación. Leer más...
martes, 17 de noviembre de 2009
Democracia representativa y participativa
Por Enrique Dussel (Filósofo)
La modernidad burguesa, desde el siglo XVII, comenzó a construir la democracia representativa que llega a tener plena hegemonía institucional en el presente. Su fosilización y corrupción siempre despertó el escepticismo anarquista antirrepresentativo, porque alejaba al elegido de la comunidad política de la base, pretendiendo como postulado la realización empírica de la democracia directa. Por su parte el Estado liberal impuso como única opción la democracia representativa, que negaba y temía la democracia directa, que se dieron en la Comuna de París en el 1870 o en los soviet de la Revolución de Octubre. Nació así la falsa antinomia: representación o participación.
Sin embargo, el proceso actual iniciado en el siglo XXI, y que se visualizará con los siglos como una revolución más profunda aún que la de la modernidad, completará la dimensión representativa con una democracia participativa fiscalizadora que se articulará novedosamente, sin eliminarlas, a las estructuras de la mera representación. No será ya representación “o” participación, sino representación “y” participación.
Es entonces tiempo de creación de nuevas instituciones participativas. La participación tiene dos caras: el ejercicio del poder directo en la base y la función fiscalizadora de las estructuras de la representación.
El momento que funda la autoridad del ejercicio participativo es la realización de la democracia directa o de la organización institucional de la comunidad en la base, del barrio o aldea, debajo de los municipios, delegaciones o condados. Es el componente intentado por el anarquista, pero visualizado por ello como opuesto a la representación
La segunda cara de la participación es la fiscalización de la representación. Son ejemplo de este segundo aspecto (el fiscalizador) las auditorías o las evaluaciones de parte de un poder ciudadano (nuevo y cuarto poder formulado por la Constitución venezolana actual) de los otros tres poderes tradicionales (el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo). Otros ejemplos de instituciones participativas que transforma el ejercicio de la representación son la revocación de todo mandato, el plebiscito o la presentación de proyectos de leyes con las firmas de un porcentaje del padrón de simples ciudadanos, etc.
Es decir, la representación, por medio de partidos políticos, es el ejercicio delegado del poder. La participación es, por una parte, cumplimiento efectivo por democracia directa de una acto de la comunidad sin partidos en el quinto nivel institucional político (si estos son: 1. Internacional, 2. Estado particular, 3. Estado provincial, 4. Municipio, 5. Comunidad en la base, en el barrio, en la aldea, etc.); y, por otra parte, efectúa una verificación del ejercicio representativo como obediencia al mandato de la comunidad (del pueblo).
¿En qué consiste la fiscalización democrático-participativa? En evaluar la calidad del ejercicio de la representación, incluyendo aún, como hemos indicado, el modo de impartir la justicia por parte del Poder Judicial. Es verificación del cumplimiento recto, justo del ejercicio delegado de actos representativos (en su aspecto material, formal o procedimental; es decir, del contenido de las acciones, de las instituciones; de su legitimidad y la honestidad; de su eficacia). De no cumplir con lo acordado, por olvido del carácter obediencial del mandato**, hasta se puede recurrir al voto popular revocatorio de cualquier nivel de la representación: esto indica ya la presencia perpetua de una participación en acto, activa.
La potestad participativa no sólo fiscaliza, sino que, en el quinto nivel del ejercicio delegado del poder como Potentia, la comunidad en la base “se pone” (en un acto autorreferente) como decisiva y ejecutiva en los quehaceres cotidianos de ella misma (cuestiones de drenaje, agua, comunicaciones, seguridad, educación de la juventud, etc.), contando con recursos asignados. Todo esto garantizado constitucionalmente (como pretendía estipularlo el artículo 184 de la fracasada enmienda de la Constitución venezolana en 2008). Aquí la autoridad puede ser rotativa, sin partidos políticos, extremadamente compartida, cercana a la utopía anarquista de la asamblea permanente (pero institucionalizada e inevitablemente debiendo elegir a los miembros del poder ciudadano, en el segundo, tercer y cuarto nivel político-institucional, fundamento de su legitimidad). La participación, aunque parezca una contradicción, no podrá evadir tener una cierta representación en los niveles que se alejan del ejercicio directo de la base comunitaria. Pero es una representación sin partidos políticos, desde organizaciones más espontáneas de la sociedad civil, de las comunidades o asambleas en la base, etc..
El doble rostro de una democracia representativa y participativa supera así la propuesta unilateral de las revoluciones norteamericana y francesa del siglo XVIII. Ellos actualizaron y organizaron las instituciones representativas. La presente revolución popular mundial, postcolonial, transmoderna y transcapitalista (inspirada en los movimientos obreros del siglo XIX, de las revoluciones socialistas del siglo XX, y de los nuevos movimientos sociales actuales –feministas, antirracistas, de las tercera edad, de los pueblos originarios, de los marginales, etc.), descubre y debe institucionalizar las nuevas estructuras institucionales de una democracia participativa en referencia a actores colectivos políticos más complejos y exigentes en cuanto a sus derechos.
Fuente: La Jornada, 10-X-2009 (México) Leer más...
La modernidad burguesa, desde el siglo XVII, comenzó a construir la democracia representativa que llega a tener plena hegemonía institucional en el presente. Su fosilización y corrupción siempre despertó el escepticismo anarquista antirrepresentativo, porque alejaba al elegido de la comunidad política de la base, pretendiendo como postulado la realización empírica de la democracia directa. Por su parte el Estado liberal impuso como única opción la democracia representativa, que negaba y temía la democracia directa, que se dieron en la Comuna de París en el 1870 o en los soviet de la Revolución de Octubre. Nació así la falsa antinomia: representación o participación.
Sin embargo, el proceso actual iniciado en el siglo XXI, y que se visualizará con los siglos como una revolución más profunda aún que la de la modernidad, completará la dimensión representativa con una democracia participativa fiscalizadora que se articulará novedosamente, sin eliminarlas, a las estructuras de la mera representación. No será ya representación “o” participación, sino representación “y” participación.
Es entonces tiempo de creación de nuevas instituciones participativas. La participación tiene dos caras: el ejercicio del poder directo en la base y la función fiscalizadora de las estructuras de la representación.
El momento que funda la autoridad del ejercicio participativo es la realización de la democracia directa o de la organización institucional de la comunidad en la base, del barrio o aldea, debajo de los municipios, delegaciones o condados. Es el componente intentado por el anarquista, pero visualizado por ello como opuesto a la representación
La segunda cara de la participación es la fiscalización de la representación. Son ejemplo de este segundo aspecto (el fiscalizador) las auditorías o las evaluaciones de parte de un poder ciudadano (nuevo y cuarto poder formulado por la Constitución venezolana actual) de los otros tres poderes tradicionales (el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo). Otros ejemplos de instituciones participativas que transforma el ejercicio de la representación son la revocación de todo mandato, el plebiscito o la presentación de proyectos de leyes con las firmas de un porcentaje del padrón de simples ciudadanos, etc.
Es decir, la representación, por medio de partidos políticos, es el ejercicio delegado del poder. La participación es, por una parte, cumplimiento efectivo por democracia directa de una acto de la comunidad sin partidos en el quinto nivel institucional político (si estos son: 1. Internacional, 2. Estado particular, 3. Estado provincial, 4. Municipio, 5. Comunidad en la base, en el barrio, en la aldea, etc.); y, por otra parte, efectúa una verificación del ejercicio representativo como obediencia al mandato de la comunidad (del pueblo).
¿En qué consiste la fiscalización democrático-participativa? En evaluar la calidad del ejercicio de la representación, incluyendo aún, como hemos indicado, el modo de impartir la justicia por parte del Poder Judicial. Es verificación del cumplimiento recto, justo del ejercicio delegado de actos representativos (en su aspecto material, formal o procedimental; es decir, del contenido de las acciones, de las instituciones; de su legitimidad y la honestidad; de su eficacia). De no cumplir con lo acordado, por olvido del carácter obediencial del mandato**, hasta se puede recurrir al voto popular revocatorio de cualquier nivel de la representación: esto indica ya la presencia perpetua de una participación en acto, activa.
La potestad participativa no sólo fiscaliza, sino que, en el quinto nivel del ejercicio delegado del poder como Potentia, la comunidad en la base “se pone” (en un acto autorreferente) como decisiva y ejecutiva en los quehaceres cotidianos de ella misma (cuestiones de drenaje, agua, comunicaciones, seguridad, educación de la juventud, etc.), contando con recursos asignados. Todo esto garantizado constitucionalmente (como pretendía estipularlo el artículo 184 de la fracasada enmienda de la Constitución venezolana en 2008). Aquí la autoridad puede ser rotativa, sin partidos políticos, extremadamente compartida, cercana a la utopía anarquista de la asamblea permanente (pero institucionalizada e inevitablemente debiendo elegir a los miembros del poder ciudadano, en el segundo, tercer y cuarto nivel político-institucional, fundamento de su legitimidad). La participación, aunque parezca una contradicción, no podrá evadir tener una cierta representación en los niveles que se alejan del ejercicio directo de la base comunitaria. Pero es una representación sin partidos políticos, desde organizaciones más espontáneas de la sociedad civil, de las comunidades o asambleas en la base, etc..
El doble rostro de una democracia representativa y participativa supera así la propuesta unilateral de las revoluciones norteamericana y francesa del siglo XVIII. Ellos actualizaron y organizaron las instituciones representativas. La presente revolución popular mundial, postcolonial, transmoderna y transcapitalista (inspirada en los movimientos obreros del siglo XIX, de las revoluciones socialistas del siglo XX, y de los nuevos movimientos sociales actuales –feministas, antirracistas, de las tercera edad, de los pueblos originarios, de los marginales, etc.), descubre y debe institucionalizar las nuevas estructuras institucionales de una democracia participativa en referencia a actores colectivos políticos más complejos y exigentes en cuanto a sus derechos.
Fuente: La Jornada, 10-X-2009 (México) Leer más...
domingo, 15 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
Pino en Mar del Plata
Durante el acto que se realizó en el complejo universitario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, el referente de Proyecto Sur aseguró que “el gobierno propone un acuerdo a la UCR para impedir que surja una tercera fuerza, nacional y federal, que pueda ser la tercera opción real para las elecciones del 2011".
En este sentido, sostuvo que "el PJ y la UCR, corresponsables de estas décadas de honda crisis, vaciamiento, mediocridad y saqueo, buscan guillotinar a los partidos que crecen como el nuestro, bajo la máscara de la modernización electoral que oculta un pacto de gobernabilidad de políticas neoliberales que aún subsisten", y luego concluyó: "Queremos una reforma que democratice a los partidos, pero rechazamos las cláusulas discriminatorias que encierra este proyecto."
Asimismo, Solanas rechazó la decisión del gobierno nacional de solicitar al Banco Mundial que financie el subsidio a la niñez: "Esta decisión responde a la falta de voluntad de cambiar el regresivo esquema impositivo vigente y de proseguir en la senda de un modelo de endeudamiento que es avalado por el kirchnerismo y la oposición que en la semana votaron pagar deudas fraudulentas a los bonistas."
Según Solanas, "la presidente debería saber que en lugar de pedirle dinero prestado al BM, podría pagar la asignación por hijos por ejemplo con la supresión de las exenciones impositivas que figuran en el nuevo Presupuesto, que suman más de 6.000 millones de pesos."
Durante su visita a Mar del Plata, Solanas recorrió algunos barrios para charlar con vecinos, brindó una conferencia de prensa con medios locales y participó de un plenario del partido Proyecto Sur con 150 referentes costeros, antes de encabezar el acto principal.
Siguiendo con la nutrida agenda de viajes por las provincias argentinas, que la semana pasada lo tuvieron en Salta y Jujuy y ahora Mar del Plata, Solanas visitará el próximo miércoles y jueves Tucumán y el fin de semana próximo lo hará en Haedo, Pergamino y San Pedro.
Fuente: www.pinoseplanta.com Leer más...
En este sentido, sostuvo que "el PJ y la UCR, corresponsables de estas décadas de honda crisis, vaciamiento, mediocridad y saqueo, buscan guillotinar a los partidos que crecen como el nuestro, bajo la máscara de la modernización electoral que oculta un pacto de gobernabilidad de políticas neoliberales que aún subsisten", y luego concluyó: "Queremos una reforma que democratice a los partidos, pero rechazamos las cláusulas discriminatorias que encierra este proyecto."
Asimismo, Solanas rechazó la decisión del gobierno nacional de solicitar al Banco Mundial que financie el subsidio a la niñez: "Esta decisión responde a la falta de voluntad de cambiar el regresivo esquema impositivo vigente y de proseguir en la senda de un modelo de endeudamiento que es avalado por el kirchnerismo y la oposición que en la semana votaron pagar deudas fraudulentas a los bonistas."
Según Solanas, "la presidente debería saber que en lugar de pedirle dinero prestado al BM, podría pagar la asignación por hijos por ejemplo con la supresión de las exenciones impositivas que figuran en el nuevo Presupuesto, que suman más de 6.000 millones de pesos."
Durante su visita a Mar del Plata, Solanas recorrió algunos barrios para charlar con vecinos, brindó una conferencia de prensa con medios locales y participó de un plenario del partido Proyecto Sur con 150 referentes costeros, antes de encabezar el acto principal.
Siguiendo con la nutrida agenda de viajes por las provincias argentinas, que la semana pasada lo tuvieron en Salta y Jujuy y ahora Mar del Plata, Solanas visitará el próximo miércoles y jueves Tucumán y el fin de semana próximo lo hará en Haedo, Pergamino y San Pedro.
Fuente: www.pinoseplanta.com Leer más...
lunes, 9 de noviembre de 2009
La tarea en la ciudad
Por Julio Raffo (Legislador electo CABA, Proyecto Sur)
El 10 de diciembre comenzará el mandato de los legisladores electos el 28 de junio pasado; entre ellos los ocho de la Alianza Proyecto Sur. El mandato que hemos recibido, como consecuencia de propuestas nacionales y locales claras, respaldadas por la trayectoria y la ética de todos, pero encarnadas en la figura de Pino Solanas, generó una gran responsabilidad y desafío, por cuanto confiamos –como muchos otros– en que el espacio popular, emancipador y progresista derrotará al macrismo en el 2011.
Mientras tanto, la tarea legislativa que nos espera debe armonizarse con el espacio político dispuesto a enfrentar el proyecto mercantilista y autoritario del macrismo, que administra la ciudad como a una empresa, trata a la cultura como a una mercancía, al habitante como a un consumidor, a la seguridad como una cuestión meramente policial, al espacio público como un negocio y destinado al bienestar de los sectores privilegiados, a los barrios carenciados como a guetos a la vez que degrada la educación pública –maltratando a sus docentes y dejando a sus edificios en estado de abandono–, desobedece al Poder Judicial y atropella las formalidades institucionales.
La acción en la ciudad no puede estar disociada de la propuesta política nacional que debe orientarla. Por ello no nos prestaremos, en ningún ámbito, al silencio cómplice frente a la degradación de lo público, la entrega o malversación de los recursos de todos, una corrupción impúdica (que se evidencia hasta en las declaraciones juradas de algunos funcionarios o funcionarias); la prepotencia que agravia las instituciones y, fundamentalmente, un régimen que tanto en lo nacional como en lo local profundiza las grandes definiciones económicas y prácticas políticas del menemismo.
En la ciudad debemos impulsar la reestructuración del uso del espacio urbano para revertir el proceso de su privatización y la recuperación del hospital público, impedir la destrucción del patrimonio histórico y cultural (de lo cual el caso del Colón es el ejemplo más notorio), y promover la cultura como identidad, como dimensión existencial y como práctica de la libertad, separándola netamente de la industria del entretenimiento revirtiendo la mercantilización del hecho cultural; formular una política de vivienda y ocupación del suelo que no esté subordinada a las reglas del consumo, la rentabilidad y el marketing urbano; defender la independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo, especialmente en su política de criminalizar la pobreza y la protesta social.
Es necesario replantear el proceso de focalización, descentralización y privatización que subordinó las políticas sociales a los criterios del liberalismo de los ’90 y reinstalar los principios de solidaridad y de participación en las políticas urbanas, para lo cual el rápido y eficaz funcionamiento de las comunas constituye una urgencia impostergable.
Es urgente la evaluación del gasto público, para poner en evidencia el criterio que lo orienta en cada área, y evitar el despilfarro o los negocios de familia. Para ello, la ciudad debe contar con un “presupuesto-programa” que tenga metas físicas, posibilitándose así la permanente evaluación “costo-beneficio” de cada asignación de recursos, entendiendo por “beneficio” el atendimiento de las urgencias los más necesitados; la real mejoría en la calidad de vida de todos, el más humano uso del espacio público y la preservación del ambiente.
Sabemos que la norma que expresa intereses populares y que aspira no sólo a ser votada, sino a una real vigencia, nunca es el resultado de la labor ilustrada del gabinete del legislador, sino que debe ser una respuesta concreta y adecuada a los problemas de la gente que se moviliza para reclamarla e imponerla.
La tarea no es simple ni fácil pero, con la gente, podemos y debemos realizarla.
Leer más...
El 10 de diciembre comenzará el mandato de los legisladores electos el 28 de junio pasado; entre ellos los ocho de la Alianza Proyecto Sur. El mandato que hemos recibido, como consecuencia de propuestas nacionales y locales claras, respaldadas por la trayectoria y la ética de todos, pero encarnadas en la figura de Pino Solanas, generó una gran responsabilidad y desafío, por cuanto confiamos –como muchos otros– en que el espacio popular, emancipador y progresista derrotará al macrismo en el 2011.
Mientras tanto, la tarea legislativa que nos espera debe armonizarse con el espacio político dispuesto a enfrentar el proyecto mercantilista y autoritario del macrismo, que administra la ciudad como a una empresa, trata a la cultura como a una mercancía, al habitante como a un consumidor, a la seguridad como una cuestión meramente policial, al espacio público como un negocio y destinado al bienestar de los sectores privilegiados, a los barrios carenciados como a guetos a la vez que degrada la educación pública –maltratando a sus docentes y dejando a sus edificios en estado de abandono–, desobedece al Poder Judicial y atropella las formalidades institucionales.
La acción en la ciudad no puede estar disociada de la propuesta política nacional que debe orientarla. Por ello no nos prestaremos, en ningún ámbito, al silencio cómplice frente a la degradación de lo público, la entrega o malversación de los recursos de todos, una corrupción impúdica (que se evidencia hasta en las declaraciones juradas de algunos funcionarios o funcionarias); la prepotencia que agravia las instituciones y, fundamentalmente, un régimen que tanto en lo nacional como en lo local profundiza las grandes definiciones económicas y prácticas políticas del menemismo.
En la ciudad debemos impulsar la reestructuración del uso del espacio urbano para revertir el proceso de su privatización y la recuperación del hospital público, impedir la destrucción del patrimonio histórico y cultural (de lo cual el caso del Colón es el ejemplo más notorio), y promover la cultura como identidad, como dimensión existencial y como práctica de la libertad, separándola netamente de la industria del entretenimiento revirtiendo la mercantilización del hecho cultural; formular una política de vivienda y ocupación del suelo que no esté subordinada a las reglas del consumo, la rentabilidad y el marketing urbano; defender la independencia del Poder Judicial frente al Ejecutivo, especialmente en su política de criminalizar la pobreza y la protesta social.
Es necesario replantear el proceso de focalización, descentralización y privatización que subordinó las políticas sociales a los criterios del liberalismo de los ’90 y reinstalar los principios de solidaridad y de participación en las políticas urbanas, para lo cual el rápido y eficaz funcionamiento de las comunas constituye una urgencia impostergable.
Es urgente la evaluación del gasto público, para poner en evidencia el criterio que lo orienta en cada área, y evitar el despilfarro o los negocios de familia. Para ello, la ciudad debe contar con un “presupuesto-programa” que tenga metas físicas, posibilitándose así la permanente evaluación “costo-beneficio” de cada asignación de recursos, entendiendo por “beneficio” el atendimiento de las urgencias los más necesitados; la real mejoría en la calidad de vida de todos, el más humano uso del espacio público y la preservación del ambiente.
Sabemos que la norma que expresa intereses populares y que aspira no sólo a ser votada, sino a una real vigencia, nunca es el resultado de la labor ilustrada del gabinete del legislador, sino que debe ser una respuesta concreta y adecuada a los problemas de la gente que se moviliza para reclamarla e imponerla.
La tarea no es simple ni fácil pero, con la gente, podemos y debemos realizarla.
Leer más...
viernes, 6 de noviembre de 2009
Ni blanco ni negro
Por Mariano Pasi
Gris: ese color buscamos. La historia de los países que han logrado progresar y desarrollarse como pueblos nos enseña que la única forma de lograrlo es por medio de la unión. Un pueblo no progresa por aplicar recetas de izquierda o de derecha; lo logra cuando sienta cabeza, cuando reflexiona sobre sus problemas concretos y desarrolla sus potencialidades y sus propias ideas para solucionarlos.
Podemos exprimir políticas puestas en marcha por otros países y tomar de ellas ideas útiles para mejorar nuestra situación actual y obtener una nueva opción, un híbrido que venga a resolver los problemas de fondo que tanto nos aquejan. Esto no significa renunciar a la diversidad ideológica de las personas. Sólo evitar creer que una sola tiene la verdad, cuando dicha verdad se construye entre todos. Recordar el pasado de manera crítica para reconocer y aprender de los errores cometidos, y mirar el futuro para planificar qué queremos ser, es lo que le falta a nuestra sociedad para comenzar a salir del pozo en el que se encuentra.
¿Qué queremos ser? Un país ejemplar para América Latina y para el mundo. Queremos una educación pública que forme mentes con conciencia crítica que amen y defiendan a su Patria y que respeten a sus conciudadanos, eliminando ese individualismo que tanto se fomenta en el sistema imperante y que carcome a las sociedades por dentro. Queremos un país con empleo donde el trabajador se reconozca en su aporte al país, que sienta la dignidad que brinda el saber que construye un futuro mejor para todos. Queremos un país donde el empresario no dude en invertir en la tierra de sus hijos. Un país soberano, que defienda sus fronteras y recursos con firmeza y los preserve para lograr un desarrollo económico-social sostenido y autosustentable. Leer más...
Gris: ese color buscamos. La historia de los países que han logrado progresar y desarrollarse como pueblos nos enseña que la única forma de lograrlo es por medio de la unión. Un pueblo no progresa por aplicar recetas de izquierda o de derecha; lo logra cuando sienta cabeza, cuando reflexiona sobre sus problemas concretos y desarrolla sus potencialidades y sus propias ideas para solucionarlos.
Podemos exprimir políticas puestas en marcha por otros países y tomar de ellas ideas útiles para mejorar nuestra situación actual y obtener una nueva opción, un híbrido que venga a resolver los problemas de fondo que tanto nos aquejan. Esto no significa renunciar a la diversidad ideológica de las personas. Sólo evitar creer que una sola tiene la verdad, cuando dicha verdad se construye entre todos. Recordar el pasado de manera crítica para reconocer y aprender de los errores cometidos, y mirar el futuro para planificar qué queremos ser, es lo que le falta a nuestra sociedad para comenzar a salir del pozo en el que se encuentra.
¿Qué queremos ser? Un país ejemplar para América Latina y para el mundo. Queremos una educación pública que forme mentes con conciencia crítica que amen y defiendan a su Patria y que respeten a sus conciudadanos, eliminando ese individualismo que tanto se fomenta en el sistema imperante y que carcome a las sociedades por dentro. Queremos un país con empleo donde el trabajador se reconozca en su aporte al país, que sienta la dignidad que brinda el saber que construye un futuro mejor para todos. Queremos un país donde el empresario no dude en invertir en la tierra de sus hijos. Un país soberano, que defienda sus fronteras y recursos con firmeza y los preserve para lograr un desarrollo económico-social sostenido y autosustentable. Leer más...
Solanas criticó la coincidencia de gobierno y oposición por la apertura del "cerrojo"
Diputados aprobó el proyecto que suspende transitoriamente la "Ley Cerrojo" para permitir la reapertura del canje de deuda con los "holdouts". El diputado electo Fernando "Pino" Solanas fustigó la coincidencia del gobierno con la oposición de "priorizar el pago de una deuda llena de ilícitos, frente a la alarmante situación que viven 13 millones de argentinos pobres".
El referente de Proyecto Sur sostuvo: "Es revelador y escandaloso al mismo tiempo constatar la coincidencia del gobierno y la llamada oposición en dar continuidad al modelo de endeudamiento y favorecer la vuelta al FMI, tal como lo vivimos en los 90".
"Lo vinimos advirtiendo: la política de Boudou es la de priorizar el pago de una deuda llena de ilícitos, frente a la alarmante situación que viven 13 millones de argentinos pobres", afirmó Solanas y luego concluyó: "¿Cómo se justifica que quieran terminar con la pobreza y al mismo tiempo votan pagar deudas fraudulentas a los bonistas?" Leer más...
El referente de Proyecto Sur sostuvo: "Es revelador y escandaloso al mismo tiempo constatar la coincidencia del gobierno y la llamada oposición en dar continuidad al modelo de endeudamiento y favorecer la vuelta al FMI, tal como lo vivimos en los 90".
"Lo vinimos advirtiendo: la política de Boudou es la de priorizar el pago de una deuda llena de ilícitos, frente a la alarmante situación que viven 13 millones de argentinos pobres", afirmó Solanas y luego concluyó: "¿Cómo se justifica que quieran terminar con la pobreza y al mismo tiempo votan pagar deudas fraudulentas a los bonistas?" Leer más...
jueves, 5 de noviembre de 2009
Reflexiones sobre la megaminería
(Diócesis de Comodoro Rivadavia)
Ante las recurrentes versiones de posible incremento de la exploración y explotación minera en nuestra Provincia de Chubut, el Obispo de Comodoro Rivadavia en conjunto con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen, nos dirigimos al Gobierno Provincial, a los Legisladores, al Poder Judicial, a la Comunidad Eclesial y a las Comunidades e Instituciones de Chubut para expresarles nuestra postura, preocupaciones y propuestas.
No nos oponemos a la actividad minera en sí, que, en determinadas condiciones y con determinadas tecnologías, nos suministran muchos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema económico y social del país. Nos oponemos a la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos, traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz. Bienes esenciales a la vida humana y al adecuado desarrollo de la misma en armonía con la naturaleza. Bienes a los que tienen derecho cada persona y todas las generaciones tanto actuales como futuras.
Nos preocupan:
... los excesos que compañías mineras han cometido, en períodos recientes, especialmente en países pobres y/o en vías de desarrollo, dañando gravemente su biodiversidad y el equilibrio inscripto en la naturaleza, con la eliminación de bosques, la contaminación ambiental y la conversión de zonas explotadas en inmensos desiertos. (Ap. 473). No queremos que esto ocurra en nuestra Provincia.
... una minería a gran escala que precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua. El agua como un derecho humano básico y esencial, indispensable para el sostén de cualquier vida.
El agua como bien del cual están careciendo las poblaciones del interior y también las urbanas, afectando sus actividades y su misma vida.
De hecho, en las proximidades del Proyecto Navidad, este año la falta de agua se hizo notar, donde hubo vertientes y pozos que han mermado su caudal y hasta se secaron; hecho que en la memoria de sus pobladores nunca había acontecido en el pasado, ni siquiera en las peores sequías. Por ese motivo a Lagunita Salada, de enero a mayo, hubo que suministrarle agua, llevada desde Gan Gan.
... una minería que utilice la lixiviación con químicos tóxicos (cianuro, mercurio, …) para obtener mayor rentabilidad, triturando toneladas de piedra, dejando un pasivo ambiental de larga vida por su efecto contaminante, con su impacto destructor sobre la salud humana y el resto de los seres vivos, que son indispensables para mantener las fábricas naturales de agua, de suelo y de estabilidad ambiental.
Sobre todo nos preocupa la generación de agua ácida (DAM= Drenaje Acido de las Minas) que atenta contra muchos organismos y cuyos efectos son difíciles de contrarrestar pues desencadena un mecanismo que se amplía y prolonga en el tiempo por décadas y siglos.
... una minería que afectara los derechos de las comunidades aborígenes alterando su hábitat, poniendo en riesgo la base de su subsistencia centrada en la ganadería ovina y caprina, agrediendo su cultura que se caracteriza por el “respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Ap. 472)
La Constitución Nacional (art 75, inc 17) y la Provincial (art 34) establecen “su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten”. Por su parte el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado por Ley Nacional Nº 24071/1992, protege su derecho a la existencia colectiva, a la identidad cultural, a la propia institucionalidad y a la participación. En sus arts. 6.1.a, 6.2, 15.2 y concordantes, impone a los Estados el deber de consultar previamente a los pueblos indígenas siempre que se estudie, planifique o aplique cualquier medida susceptible de afectarlos directamente. Ellos han de ser protagonistas del propio futuro y del destino de los campos que utilizan. Por eso, para que puedan decidir (elegir) libre y responsablemente al ser consultados, deben ser informados exhaustivamente acerca del alcance y riesgo de la actividad minera en el ejido de su comunidad o en territorios aledaños.
... el escaso beneficio económico que la actividad minera aportaría a la Provincia (y al País), mientras la despoja de bienes naturales no renovables que se ceden como materia prima, y que luego se compran industrializados. ¿Quién asume las consecuencias del impacto ambiental y la responsabilidad de privar a las generaciones futuras de recursos que les pertenecen?
Asimismo no es significativo el aumento de ocupación laboral, directa o indirecta, generada por la actividad minera. Tanto más que dicha actividad, regida siempre por el criterio de la máxima rentabilidad, es de corta duración, estando sujeta a procedimientos rápidos (intensos), muy tecnificados (con lo cual la población local queda excluida, o limitada a las tareas de menor importancia). Las obras de infraestructuras anexas (tendido de la energía, caminos, transportes, etc..) que benefician a la población, y también a las compañías extractivas, con frecuencia las paga el Estado.
Las obras de carácter social que esas empresas favorecen durante su permanencia en el lugar constituyen sólo una mínima devolución de lo mucho que se llevan, sin una mayor significación humanitaria.
No quisiéramos que el resultado conclusivo sea la aparición de pueblos fantasmas y de lugares áridos, insalubres e inhóspitos
... la inadecuada legislación minera y las administraciones mineras en orden a la defensa de los derechos e intereses locales. En general el Código Minero, pese a sus actualizaciones, no responde a la instrumentación jurídica que hoy en ese rubro necesitaría el País. Protege y beneficia más a las compañías mineras que a los dueños del suelo y al Estado Argentino que entregan sus bienes y corren con los riesgos que se prolongan en el tiempo.
... la ausencia de información completa, sin recortes y desde una óptica integral, que le proporcione a la población un panorama objetivo acerca de este tipo de actividades, sus beneficios reales, sus riesgos y sus consecuencias..
Asimismo nos preocupa la falta de debate público, que implique a los funcionarios y legisladores responsables de las decisiones que se toman, lo cual torna frágil y poco fiable el sistema de representación de la población
Observamos con inquietud que alguien pueda creer o pensar que este tipo de emprendimientos sean la salvación para las poblaciones del interior.
Desconocemos si ha habido bienestar y logros sustentables en otros lugares del país a raíz de la actividad minera. Los testimonios conocidos inducen a pensar lo contrario.
Proponemos:
Más información y debate público. Formación profunda en la materia de parte de las autoridades y legisladores, valorando los aportes que en distintas partes de la Provincia hacen los foros y los grupos interesados en la salvaguardia del medio ambiente y de la biodiversidad presente en nuestra Provincia.
Una revisión total y reformulación de la legislación minera, de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y de los mecanismos de las audiencias públicas para su debate. Es la laxitud de la legislación actual, y no sólo el potencial de metales existentes, lo que hace apetecible la inversión minera en el país.
Promover el diseño, la puesta en marcha y el funcionamiento continuo de una red de monitoreo ambiental que permita conocer la situación de los suelos, aguas, seres vivos y ecosistemas de la provincia, tanto de ambientes dedicados a la producción como de ambientes sin producción, de la cual participen como veedores ciudadanos, miembros de comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil.
Promover y sostener estudios epidemiológicos para averiguar las enfermedades y causas de muerte de las personas que permitan detectar, en cualquier lugar de la provincia, sobre todo en zonas mineras, cualquier anomalía o exceso de casos, y poder así aplicar las correcciones necesarias e incluso suspender actividades que amenazaran la salud y la vida de las personas.
Velar, desde el gobierno, por la preservación de los modos de vida propios de las Comunidades Indígenas, en el respeto de su cultura, su cosmovisión y su íntima relación con la tierra. Garantizar su participación y consulta previa sobre cualquier actividad que incida sobre sus territorios.
Formalizar el principio del agua como derecho de todo ciudadano, y por ende regular su utilización y defender las cuencas acuíferas superficiales y subterráneas, impidiendo el uso y derroche de agua dulce en emprendimientos mineros o afines.
Promover actividades productivas que beneficien a la región, capaces de mantenerse en el tiempo, sin depredar la naturaleza. Creemos que la minería no es la única salida económica para la meseta patagónica, tanto más que es una solución no sostenible en el tiempo. Necesitamos promover actividades genuinas, legales, acordes al lugar, respetuosas del medio ambiente y de largo alcance.
Reafirmar la vigencia de la Ley Provincial Nº 5001 sobre la suspensión en Chubut de actividades mineras de las características mencionadas.
Ser inflexibles en asegurar la protección del ambiente para cualquier actividad minera posible (aún las que aparentemente no entrarían en el rubro cuestionado), en todas las etapas del proceso extractivo, desde su prospección, exploración, extracción, almacenamiento y cierre de la mina, como también en los procesos posteriores del tratamiento del mineral y el destino de los residuos.
La participación e implicación real de la población en la cuestión minera alejará el temor que los estudios de impacto ambiental abriguen vacíos técnicos o se transformen en meras formalidades.
Consideraciones ulteriores:
Creemos necesario instalar una visión ético- espiritual, de profunda raíz histórica, cultural y ancestral para acordar decisiones compartidas, de manera responsable y comunitaria, interpelando y oponiendo otro modelo distinto al provisto por el sistema donde el afán de lucro y de explotación hiere permanentemente a los recursos de nuestro planeta.
Juan Pablo II, en la Encíclica “La preocupación social de la Iglesia” Nº 34 dice que “El carácter moral del desarrollo no puede prescindir del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible… en virtud de una triple toma de conciencia:
- “de que no se pueden utilizar impunemente las diversas categorías de seres vivos o inanimados”. Sepamos ver la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado que es el cosmos.
- “de la limitación de los recursos naturales”. No son inagotables. No han de utilizarse con dominio absoluto pues pone en peligro su disponibilidad para las futuras generaciones.
- “de las consecuencias de un cierto desarrollo sobre la calidad de vida en las zonas industrializadas”. Es cada vez mayor la contaminación ambiental con graves consecuencias para la salud del ser humano, de los animales, los vegetales y la misma naturaleza inanimada.
El Chubut, por su posicionamiento en el país y en la Patagonia, podría ser líder en la propuesta de un “desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una ecología natural y humana, que se fundamenta en el Evangelio de la Justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, superando la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos” (Ap. 474)
Es parte de este nuevo modelo el saber apostar por políticas públicas y participaciones ciudadanas, que difundan la cultura y promuevan la educación para garantizar el respeto, protección, conservación y restauración de la naturaleza.
En los umbrales del Bicentenario de una libertad tan costosamente obtenida, recuperemos la armonía con toda la creación y seamos, de esa manera, soberanos de nuestra tierra y de sus recursos.
“El Señor creó el universo como espacio para la vida y la convivencia de todos sus hijos e hijas y nos lo dejó como signo de su bondad y de su belleza” (Ap. 125). El nos inspire a todos una nueva relación con toda la creación, como parte de la comunión que tenemos que tener con El y con todo ser humano.
Comodoro Rivadavia
19 de octubre de 2009. Leer más...
Ante las recurrentes versiones de posible incremento de la exploración y explotación minera en nuestra Provincia de Chubut, el Obispo de Comodoro Rivadavia en conjunto con las Comisiones Diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen, nos dirigimos al Gobierno Provincial, a los Legisladores, al Poder Judicial, a la Comunidad Eclesial y a las Comunidades e Instituciones de Chubut para expresarles nuestra postura, preocupaciones y propuestas.
No nos oponemos a la actividad minera en sí, que, en determinadas condiciones y con determinadas tecnologías, nos suministran muchos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema económico y social del país. Nos oponemos a la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos, traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz. Bienes esenciales a la vida humana y al adecuado desarrollo de la misma en armonía con la naturaleza. Bienes a los que tienen derecho cada persona y todas las generaciones tanto actuales como futuras.
Nos preocupan:
... los excesos que compañías mineras han cometido, en períodos recientes, especialmente en países pobres y/o en vías de desarrollo, dañando gravemente su biodiversidad y el equilibrio inscripto en la naturaleza, con la eliminación de bosques, la contaminación ambiental y la conversión de zonas explotadas en inmensos desiertos. (Ap. 473). No queremos que esto ocurra en nuestra Provincia.
... una minería a gran escala que precisa el uso indiscriminado de millones de litros de agua. El agua como un derecho humano básico y esencial, indispensable para el sostén de cualquier vida.
El agua como bien del cual están careciendo las poblaciones del interior y también las urbanas, afectando sus actividades y su misma vida.
De hecho, en las proximidades del Proyecto Navidad, este año la falta de agua se hizo notar, donde hubo vertientes y pozos que han mermado su caudal y hasta se secaron; hecho que en la memoria de sus pobladores nunca había acontecido en el pasado, ni siquiera en las peores sequías. Por ese motivo a Lagunita Salada, de enero a mayo, hubo que suministrarle agua, llevada desde Gan Gan.
... una minería que utilice la lixiviación con químicos tóxicos (cianuro, mercurio, …) para obtener mayor rentabilidad, triturando toneladas de piedra, dejando un pasivo ambiental de larga vida por su efecto contaminante, con su impacto destructor sobre la salud humana y el resto de los seres vivos, que son indispensables para mantener las fábricas naturales de agua, de suelo y de estabilidad ambiental.
Sobre todo nos preocupa la generación de agua ácida (DAM= Drenaje Acido de las Minas) que atenta contra muchos organismos y cuyos efectos son difíciles de contrarrestar pues desencadena un mecanismo que se amplía y prolonga en el tiempo por décadas y siglos.
... una minería que afectara los derechos de las comunidades aborígenes alterando su hábitat, poniendo en riesgo la base de su subsistencia centrada en la ganadería ovina y caprina, agrediendo su cultura que se caracteriza por el “respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Ap. 472)
La Constitución Nacional (art 75, inc 17) y la Provincial (art 34) establecen “su participación en la gestión referida a los recursos naturales y en los demás intereses que los afecten”. Por su parte el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, aprobado por Ley Nacional Nº 24071/1992, protege su derecho a la existencia colectiva, a la identidad cultural, a la propia institucionalidad y a la participación. En sus arts. 6.1.a, 6.2, 15.2 y concordantes, impone a los Estados el deber de consultar previamente a los pueblos indígenas siempre que se estudie, planifique o aplique cualquier medida susceptible de afectarlos directamente. Ellos han de ser protagonistas del propio futuro y del destino de los campos que utilizan. Por eso, para que puedan decidir (elegir) libre y responsablemente al ser consultados, deben ser informados exhaustivamente acerca del alcance y riesgo de la actividad minera en el ejido de su comunidad o en territorios aledaños.
... el escaso beneficio económico que la actividad minera aportaría a la Provincia (y al País), mientras la despoja de bienes naturales no renovables que se ceden como materia prima, y que luego se compran industrializados. ¿Quién asume las consecuencias del impacto ambiental y la responsabilidad de privar a las generaciones futuras de recursos que les pertenecen?
Asimismo no es significativo el aumento de ocupación laboral, directa o indirecta, generada por la actividad minera. Tanto más que dicha actividad, regida siempre por el criterio de la máxima rentabilidad, es de corta duración, estando sujeta a procedimientos rápidos (intensos), muy tecnificados (con lo cual la población local queda excluida, o limitada a las tareas de menor importancia). Las obras de infraestructuras anexas (tendido de la energía, caminos, transportes, etc..) que benefician a la población, y también a las compañías extractivas, con frecuencia las paga el Estado.
Las obras de carácter social que esas empresas favorecen durante su permanencia en el lugar constituyen sólo una mínima devolución de lo mucho que se llevan, sin una mayor significación humanitaria.
No quisiéramos que el resultado conclusivo sea la aparición de pueblos fantasmas y de lugares áridos, insalubres e inhóspitos
... la inadecuada legislación minera y las administraciones mineras en orden a la defensa de los derechos e intereses locales. En general el Código Minero, pese a sus actualizaciones, no responde a la instrumentación jurídica que hoy en ese rubro necesitaría el País. Protege y beneficia más a las compañías mineras que a los dueños del suelo y al Estado Argentino que entregan sus bienes y corren con los riesgos que se prolongan en el tiempo.
... la ausencia de información completa, sin recortes y desde una óptica integral, que le proporcione a la población un panorama objetivo acerca de este tipo de actividades, sus beneficios reales, sus riesgos y sus consecuencias..
Asimismo nos preocupa la falta de debate público, que implique a los funcionarios y legisladores responsables de las decisiones que se toman, lo cual torna frágil y poco fiable el sistema de representación de la población
Observamos con inquietud que alguien pueda creer o pensar que este tipo de emprendimientos sean la salvación para las poblaciones del interior.
Desconocemos si ha habido bienestar y logros sustentables en otros lugares del país a raíz de la actividad minera. Los testimonios conocidos inducen a pensar lo contrario.
Proponemos:
Más información y debate público. Formación profunda en la materia de parte de las autoridades y legisladores, valorando los aportes que en distintas partes de la Provincia hacen los foros y los grupos interesados en la salvaguardia del medio ambiente y de la biodiversidad presente en nuestra Provincia.
Una revisión total y reformulación de la legislación minera, de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y de los mecanismos de las audiencias públicas para su debate. Es la laxitud de la legislación actual, y no sólo el potencial de metales existentes, lo que hace apetecible la inversión minera en el país.
Promover el diseño, la puesta en marcha y el funcionamiento continuo de una red de monitoreo ambiental que permita conocer la situación de los suelos, aguas, seres vivos y ecosistemas de la provincia, tanto de ambientes dedicados a la producción como de ambientes sin producción, de la cual participen como veedores ciudadanos, miembros de comunidades indígenas y organizaciones de la sociedad civil.
Promover y sostener estudios epidemiológicos para averiguar las enfermedades y causas de muerte de las personas que permitan detectar, en cualquier lugar de la provincia, sobre todo en zonas mineras, cualquier anomalía o exceso de casos, y poder así aplicar las correcciones necesarias e incluso suspender actividades que amenazaran la salud y la vida de las personas.
Velar, desde el gobierno, por la preservación de los modos de vida propios de las Comunidades Indígenas, en el respeto de su cultura, su cosmovisión y su íntima relación con la tierra. Garantizar su participación y consulta previa sobre cualquier actividad que incida sobre sus territorios.
Formalizar el principio del agua como derecho de todo ciudadano, y por ende regular su utilización y defender las cuencas acuíferas superficiales y subterráneas, impidiendo el uso y derroche de agua dulce en emprendimientos mineros o afines.
Promover actividades productivas que beneficien a la región, capaces de mantenerse en el tiempo, sin depredar la naturaleza. Creemos que la minería no es la única salida económica para la meseta patagónica, tanto más que es una solución no sostenible en el tiempo. Necesitamos promover actividades genuinas, legales, acordes al lugar, respetuosas del medio ambiente y de largo alcance.
Reafirmar la vigencia de la Ley Provincial Nº 5001 sobre la suspensión en Chubut de actividades mineras de las características mencionadas.
Ser inflexibles en asegurar la protección del ambiente para cualquier actividad minera posible (aún las que aparentemente no entrarían en el rubro cuestionado), en todas las etapas del proceso extractivo, desde su prospección, exploración, extracción, almacenamiento y cierre de la mina, como también en los procesos posteriores del tratamiento del mineral y el destino de los residuos.
La participación e implicación real de la población en la cuestión minera alejará el temor que los estudios de impacto ambiental abriguen vacíos técnicos o se transformen en meras formalidades.
Consideraciones ulteriores:
Creemos necesario instalar una visión ético- espiritual, de profunda raíz histórica, cultural y ancestral para acordar decisiones compartidas, de manera responsable y comunitaria, interpelando y oponiendo otro modelo distinto al provisto por el sistema donde el afán de lucro y de explotación hiere permanentemente a los recursos de nuestro planeta.
Juan Pablo II, en la Encíclica “La preocupación social de la Iglesia” Nº 34 dice que “El carácter moral del desarrollo no puede prescindir del respeto por los seres que constituyen la naturaleza visible… en virtud de una triple toma de conciencia:
- “de que no se pueden utilizar impunemente las diversas categorías de seres vivos o inanimados”. Sepamos ver la naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado que es el cosmos.
- “de la limitación de los recursos naturales”. No son inagotables. No han de utilizarse con dominio absoluto pues pone en peligro su disponibilidad para las futuras generaciones.
- “de las consecuencias de un cierto desarrollo sobre la calidad de vida en las zonas industrializadas”. Es cada vez mayor la contaminación ambiental con graves consecuencias para la salud del ser humano, de los animales, los vegetales y la misma naturaleza inanimada.
El Chubut, por su posicionamiento en el país y en la Patagonia, podría ser líder en la propuesta de un “desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una ecología natural y humana, que se fundamenta en el Evangelio de la Justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, superando la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos” (Ap. 474)
Es parte de este nuevo modelo el saber apostar por políticas públicas y participaciones ciudadanas, que difundan la cultura y promuevan la educación para garantizar el respeto, protección, conservación y restauración de la naturaleza.
En los umbrales del Bicentenario de una libertad tan costosamente obtenida, recuperemos la armonía con toda la creación y seamos, de esa manera, soberanos de nuestra tierra y de sus recursos.
“El Señor creó el universo como espacio para la vida y la convivencia de todos sus hijos e hijas y nos lo dejó como signo de su bondad y de su belleza” (Ap. 125). El nos inspire a todos una nueva relación con toda la creación, como parte de la comunión que tenemos que tener con El y con todo ser humano.
Comodoro Rivadavia
19 de octubre de 2009. Leer más...
lunes, 2 de noviembre de 2009
Golpe de Estado Institucional
Por Mario Mazzitelli
(Secretario General del Partido Socialista Auténtico.
Miembro Mesa Ejecutiva Nacional Mov. Proyecto Sur)
El proyecto de ley enviado por Cristina Kirchner, bajo el título de Reforma Política es un golpe institucional contra la República.
En su artículo 82 sostiene: “Para mantener la personería partidaria, los partidos políticos de distrito y los partidos políticos nacionales, deben mantener permanentemente el CUATRO POR MIL (4º/ºº) de los afiliados al 31 de diciembre de 2009.”
Es decir, un requisito que nunca fue motivo de caducidad, se transforma en el arma proscriptiva con que el gobierno elimina adversarios de cara a la próxima contienda electoral.
En el artículo 7 bis, se reafirma la idea.- “Para conservar la personería jurídico-política, los partidos políticos deben mantener en forma permanente el número mínimo de afiliados. El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL verificará el cumplimiento del presente requisito, en el segundo mes de cada año, e impulsará la declaración de caducidad de la personería jurídico-política cuando corresponda”.
El artículo 11 propone una modificación al art. 53 de la Ley 23.298.: “En caso de declararse la caducidad de la personería política de un partido reconocido, en virtud de las causas establecidas en esta ley, podrá ser solicitada nuevamente, a partir de la fecha de su caducidad y luego de celebrada la primera elección nacional,…….”. Es decir para el año 2013.
De esta manera caerían las personerías jurídico-política de 26 partidos. Quieren impedir que surjan fuerzas que desafíen al bipartidismo. Es un ataque directo a Proyecto Sur.
Los ataques son sistemáticos e implacables
Si se superara este primer escollo, espera otro a los 12 meses. En este caso se eleva para los partidos nacionales del CUATRO (4) por mil al CINCO (5) por mil, el número de afiliados en por lo menos 5 distritos. Un incremento del 25% en el número de afiliados. Art. 7.
Pero se agrega un requisito nuevo. Art. 8: “……acrediten que la suma total de sus afiliados en todos los distritos donde tengan reconocimiento no sea inferior al UNO POR MIL (1º/ºº) del total de los inscriptos en el Registro Nacional de Electores,….” Obsérvese que solo se pueden sumar los afiliados de los distritos con reconocimiento jurídico-político, quedando excluidos los afiliados de los distritos con trámites de reconocimiento. En la actualidad un partido político puede tener su reconocimiento con menos de 20.000 afiliados según sean los distritos donde tenga personería. A partir de ahora tendrá que superar en forma permanente los 28.000.
Si se llegaran a superar estas vallas, dispuestas con premeditación y alevosía en momentos en que los juzgados de casi todo el país imponen condiciones cada vez más exigentes para presentar una ficha de afiliación, vienen otras normas no menos difíciles.
Un partido no estará “ya” en condiciones de presentar candidatos a cargos electivos nacionales. Deberá cumplir con los requisitos del art. 15: “…Para presentar precandidaturas a Presidente y Vicepresidente de la Nación, la cantidad de adherentes no puede ser inferior al UNO POR MIL (1º/ºº) del total de los inscriptos en el padrón general, domiciliados en al menos CINCO (5) distritos.
Además:
En la presentación para precandidaturas a Senadores y Diputados nacionales, la cantidad de adherentes no podrá ser inferior al DOS POR MIL (2º/ºº) del total de los inscriptos en el padrón general de cada distrito electoral, hasta un máximo de UN MILLON (1.000.000)”
No alcanza con ganar
A partir de ese momento estará en condiciones de ir a primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Pero nadie será electo automáticamente. Después de cumplimentar un número significativo de trámites burocráticos para oficializar las precandidaturas habrá que concurrir a elecciones primarias. Y no alcanza con ganar. Hay que cumplir con el Art. 34: “El derecho a oficializar una candidatura para la elección general, por una agrupación política, se perfecciona mediante la aptitud electoral. La aptitud electoral para la elección de Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados de la Nación, se obtiene cuando dicha agrupación política alcanza un total de votos igual o superior al TRES POR CIENTO (3%) de los votos válidamente emitidos en el distrito.” Es decir que en una elección nacional debería superar en dicha interna algo así como los 600.000 votos.
Pero nada termina allí. Suponiendo que todos estos obstáculos pudieran ser superados, para mantener la personería se impone un requisito que supera a la mismísima dictadura militar. Efectivamente en la Ley de la dictadura era motivo de caducidad no alcanzar en dos elecciones consecutivas el 2% de padrón. Tras los debates durante el anterior intento de reforma política, el Congreso Nacional entendió por amplia mayoría que se trataba de un requisito antidemocrático y autoritario, por eso lo derogó. En el proyecto del Ejecutivo en su Art. 9 se repone inc. “c” de la dictadura, del Art. 50 de la Ley 23.298, acentuado. Dice: c) No alcanzar en DOS (2) elecciones nacionales sucesivas un número de votos igual o superior al TRES POR CIENTO (3%) del padrón electoral del distrito que corresponda.” Ahora quien no supere en dos elecciones consecutivas los 900.000 votos verá caducar la personería.
Para justificarse el gobierno miente en los considerandos. “….las Elecciones Nacionales ……del año 2007…: de 14 fórmulas que competían solo 5 lograron superar dicho quantum”. Falso. Solo las listas encabezadas por Cristina Kirchner, Elisa Carrió, Roberto Lavagna y Rodríguez Saa superaron el 3%. Con apenas 47 días de campaña y sin recursos económicos Fernando “Pino” Solanas irrumpió en el 5to lugar sin superar el 3%. Las 4 fórmulas pertenecen al sistema del bipartidismo. Sistema al que Kirchner pretende reducir la oferta electoral de 2011.
Este golpe institucional atenta contra el espíritu de la Constitución Nacional. En el Art 94 nuestra CN establece: “El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución……” Es decir que se previó una primera vuelta en la que participan todos los candidatos consagrados por los partidos y alianzas legalmente constituidos, y si no se cumplen las condiciones de superar el 45% de los votos, o en su defecto el 40% y una diferencia de más de 10 puntos con el segundo, se va a segunda vuelta. Como Néstor Kirchner es conciente que en una elección general no puede ganar en una primera vuelta, cree que, manejando la caja del Estado puede ganar la interna del PJ, y desde allí dirimir la cuestión con un candidato de la UCR. Esquema que pretende tenerlo a él como representante del centro-izquierda y ubicar en el centro-derecha al candidato radical. Todo muy primitivo. Pero muy peligrosos. ¿Aceptará la UCR estas reglas de juego? ¿O se parará en sus mejores tradiciones democráticas y las rechazará por ser parte de un armado autoritario y discriminatorio?
La reforma política es una agresión del gobierno a la libertad
“Sellos de goma” ha dicho el Ministro del Interior Florencio Randazzo sobre los partidos políticos pequeños. Salvó de esa categoría solo a 7. El PJ, la UCR, el FG, la CC, el PS, el PRO y ACS. La presidenta se refirió a “agrupaciones personales o clubes de admiradores”. En los considerandos del proyecto de ley ratifican que de 33 partidos nacionales, solo 7 cumplen con el número de afiliados que impone la Ley 23.298. Van desenvolviendo los argumentos para justificar el ataque. No obstante para no quedar en evidencia dicen que “todos los partidos con representación parlamentaria participaron del diálogo: PJ, UCR, Unión-Pro, Acuerdo Cívico y Social, Consenso Cívico y Social, Consenso Federal, Coalición Cívica, Propuesta Republican, Partido Celeste y Blanco, Recrear para el Crecimiento, ARI-Tierra del Fuego, Nuevo Encuentro, Partido Autonomista, Unión por San Juan, PA, Partido Solidario, PI, PS, MID, PDC, entre otros”. Falso. Faltan a la verdad cuando dicen que “todos” participaron del diálogo, el movimiento Proyecto Sur y sus partidos con reconocimiento el PSA y BA para Todos, no estuvimos. Felizmente no estuvimos, porque no se trato de un diálogo sino de una trampa en la cual intentaron usar de cómplices a varios partidos para encubrir la embestida.
Según el artículo 38 de la Constitución Nacional: “Los Partidos Políticos son Instituciones Fundamentales del Sistema Democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.”
Si en la Argentina existen 33 partidos nacionales, es porque han cumplido los requisitos constitucionales y legales para la obtención de su personería jurídico-política. Y en el contexto de la legislación actual no han dado motivo para la pérdida de la misma.
Disparen contra Proyecto Sur
El gobierno en realidad no está ensañado con los partidos políticos pequeños. Estos serán víctimas en el intento del gobierno por impedir que surjan desafiantes terceras fuerzas, que pongan en tela de juicio las políticas de entrega y saqueo, ejecutadas durante estos 26 años de democracia y en particular, la aplicada por la oligarquía política que se ha adueñado del PJ. Podemos señalar sin temor a equivocarnos que este intento lleva una clara intención: atacar a Proyecto Sur. Así es. El kirchnerismo no tenía previsto que surgiera a su izquierda, con una matriz nacional, popular, latinoamericanista, una fuerza que creciera en la consideración de la población. Y no se iba a quedar de brazos cruzados.
Ya el sistema había previsto la forma de impedir que una fuerza creciera por fuera del bipartidismo. Si en dos elecciones consecutivas no sacara el número de votos que se le imponen caduca su personería. No se puede presentar a una tercera elección y pierde consideración del electorado que no logra comprender porque una fuerza por la que había optado no aparece en el cuarto oscuro. Así pasó con el PSA en la pcia de Buenos Aires. Fruto de un frente político correcto –Proyecto Sur- creció entre 2005 y 2007 el 130%. Cuando nos disponíamos a dar otro salto en 2009 nos proscribieron, dejando a una parte del electorado sin representación. Así es la profecía auto-cumplida. Son pequeños porque, cuando van a crecer, el sistema los deja fuera de juego. Pero con eso no alcanzaba. Pasadas las elecciones quedamos en condiciones inmejorables de participar en 2011, y a eso apuntan.
Lo que no previeron es que Proyecto Sur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iba a desplazar al bipartidismo superándolos con amplitud. Remitiéndonos al PJ, este hizo una alianza con 14 partidos. Con el respaldo del gobierno nacional y el despliegue impúdico de millones de pesos en campaña no pudieron llegar al 12%. Proyecto Sur más que duplicó los votos del oficialismo nacional. No le alcanzaron las voces de todos los escribas, los chupamedias del poder y los servidores. Cambian las reglas de juego cuantas veces sea necesario. Con un solo objeto: retener el poder a cualquier precio.
La legislación electoral al servicio del poder de turno
Si algo hemos vivido durante estos años es la manipulación más grosera de las reglas de juego. El pacto de Olivos en 1994 es una de las mayores muestras. Todo estaba detrás de la reelección de Menem. Pero no quedó allí. Duhalde durante su breve presidencia violentó todas las leyes. Promulgó y suspendió la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias para que el PJ pudiera presentar 3 candidatos a presidente. Desfinanció desde el Estado al resto de los partidos para polarizar la elección conforme su conveniencia de coyuntura. Kirchner superó a su progenitor. En 2006 derogó la ley de internas abiertas para designar con el dedo a su mujer como candidata del PJ en 2007. Ya para el 2009 no dejó trampa por hacer, adelantó las elecciones, fue candidato sin reunir las condiciones que exige la Constitución de la Provincia, armó listas colectoras y espejo, alentó candidatos testimoniales. Con todo perdió en los 5 distritos más grandes del país. Preanuncio de una derrota en 2011, manipula las reglas de juego a su antojo. Como en una devolución de cortesías dentro del matrimonio presidencial “Cristina” que dijo venir a mejorar la calidad institucional de la Argentina se presta a la maniobra, para que “Néstor” pueda ser candidato.
La maniobra está destinada al fracaso. Más tarde o más temprano. Argentina debe tener reglas claras y estables. Producir cambios en función del interés particular de un sector erosiona la democracia. La lleva a perder amplitud, diversidad, ejercicio de la libertad. Restarle opciones a nuestro pueblo mediante la proscripción política recuerda los momentos más oscuros de nuestra historia. Y cabe recordar que cuando los canales de la participación se cierran, se abren los de la resistencia violenta. Y sobre eso tenemos demasiada memoria como para no defender la más amplia participación popular como fundamento de la democracia, de la paz, la justicia y el bienestar general. Leer más...
(Secretario General del Partido Socialista Auténtico.
Miembro Mesa Ejecutiva Nacional Mov. Proyecto Sur)
El proyecto de ley enviado por Cristina Kirchner, bajo el título de Reforma Política es un golpe institucional contra la República.
En su artículo 82 sostiene: “Para mantener la personería partidaria, los partidos políticos de distrito y los partidos políticos nacionales, deben mantener permanentemente el CUATRO POR MIL (4º/ºº) de los afiliados al 31 de diciembre de 2009.”
Es decir, un requisito que nunca fue motivo de caducidad, se transforma en el arma proscriptiva con que el gobierno elimina adversarios de cara a la próxima contienda electoral.
En el artículo 7 bis, se reafirma la idea.- “Para conservar la personería jurídico-política, los partidos políticos deben mantener en forma permanente el número mínimo de afiliados. El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL verificará el cumplimiento del presente requisito, en el segundo mes de cada año, e impulsará la declaración de caducidad de la personería jurídico-política cuando corresponda”.
El artículo 11 propone una modificación al art. 53 de la Ley 23.298.: “En caso de declararse la caducidad de la personería política de un partido reconocido, en virtud de las causas establecidas en esta ley, podrá ser solicitada nuevamente, a partir de la fecha de su caducidad y luego de celebrada la primera elección nacional,…….”. Es decir para el año 2013.
De esta manera caerían las personerías jurídico-política de 26 partidos. Quieren impedir que surjan fuerzas que desafíen al bipartidismo. Es un ataque directo a Proyecto Sur.
Los ataques son sistemáticos e implacables
Si se superara este primer escollo, espera otro a los 12 meses. En este caso se eleva para los partidos nacionales del CUATRO (4) por mil al CINCO (5) por mil, el número de afiliados en por lo menos 5 distritos. Un incremento del 25% en el número de afiliados. Art. 7.
Pero se agrega un requisito nuevo. Art. 8: “……acrediten que la suma total de sus afiliados en todos los distritos donde tengan reconocimiento no sea inferior al UNO POR MIL (1º/ºº) del total de los inscriptos en el Registro Nacional de Electores,….” Obsérvese que solo se pueden sumar los afiliados de los distritos con reconocimiento jurídico-político, quedando excluidos los afiliados de los distritos con trámites de reconocimiento. En la actualidad un partido político puede tener su reconocimiento con menos de 20.000 afiliados según sean los distritos donde tenga personería. A partir de ahora tendrá que superar en forma permanente los 28.000.
Si se llegaran a superar estas vallas, dispuestas con premeditación y alevosía en momentos en que los juzgados de casi todo el país imponen condiciones cada vez más exigentes para presentar una ficha de afiliación, vienen otras normas no menos difíciles.
Un partido no estará “ya” en condiciones de presentar candidatos a cargos electivos nacionales. Deberá cumplir con los requisitos del art. 15: “…Para presentar precandidaturas a Presidente y Vicepresidente de la Nación, la cantidad de adherentes no puede ser inferior al UNO POR MIL (1º/ºº) del total de los inscriptos en el padrón general, domiciliados en al menos CINCO (5) distritos.
Además:
En la presentación para precandidaturas a Senadores y Diputados nacionales, la cantidad de adherentes no podrá ser inferior al DOS POR MIL (2º/ºº) del total de los inscriptos en el padrón general de cada distrito electoral, hasta un máximo de UN MILLON (1.000.000)”
No alcanza con ganar
A partir de ese momento estará en condiciones de ir a primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias. Pero nadie será electo automáticamente. Después de cumplimentar un número significativo de trámites burocráticos para oficializar las precandidaturas habrá que concurrir a elecciones primarias. Y no alcanza con ganar. Hay que cumplir con el Art. 34: “El derecho a oficializar una candidatura para la elección general, por una agrupación política, se perfecciona mediante la aptitud electoral. La aptitud electoral para la elección de Presidente, Vicepresidente, Senadores y Diputados de la Nación, se obtiene cuando dicha agrupación política alcanza un total de votos igual o superior al TRES POR CIENTO (3%) de los votos válidamente emitidos en el distrito.” Es decir que en una elección nacional debería superar en dicha interna algo así como los 600.000 votos.
Pero nada termina allí. Suponiendo que todos estos obstáculos pudieran ser superados, para mantener la personería se impone un requisito que supera a la mismísima dictadura militar. Efectivamente en la Ley de la dictadura era motivo de caducidad no alcanzar en dos elecciones consecutivas el 2% de padrón. Tras los debates durante el anterior intento de reforma política, el Congreso Nacional entendió por amplia mayoría que se trataba de un requisito antidemocrático y autoritario, por eso lo derogó. En el proyecto del Ejecutivo en su Art. 9 se repone inc. “c” de la dictadura, del Art. 50 de la Ley 23.298, acentuado. Dice: c) No alcanzar en DOS (2) elecciones nacionales sucesivas un número de votos igual o superior al TRES POR CIENTO (3%) del padrón electoral del distrito que corresponda.” Ahora quien no supere en dos elecciones consecutivas los 900.000 votos verá caducar la personería.
Para justificarse el gobierno miente en los considerandos. “….las Elecciones Nacionales ……del año 2007…: de 14 fórmulas que competían solo 5 lograron superar dicho quantum”. Falso. Solo las listas encabezadas por Cristina Kirchner, Elisa Carrió, Roberto Lavagna y Rodríguez Saa superaron el 3%. Con apenas 47 días de campaña y sin recursos económicos Fernando “Pino” Solanas irrumpió en el 5to lugar sin superar el 3%. Las 4 fórmulas pertenecen al sistema del bipartidismo. Sistema al que Kirchner pretende reducir la oferta electoral de 2011.
Este golpe institucional atenta contra el espíritu de la Constitución Nacional. En el Art 94 nuestra CN establece: “El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución……” Es decir que se previó una primera vuelta en la que participan todos los candidatos consagrados por los partidos y alianzas legalmente constituidos, y si no se cumplen las condiciones de superar el 45% de los votos, o en su defecto el 40% y una diferencia de más de 10 puntos con el segundo, se va a segunda vuelta. Como Néstor Kirchner es conciente que en una elección general no puede ganar en una primera vuelta, cree que, manejando la caja del Estado puede ganar la interna del PJ, y desde allí dirimir la cuestión con un candidato de la UCR. Esquema que pretende tenerlo a él como representante del centro-izquierda y ubicar en el centro-derecha al candidato radical. Todo muy primitivo. Pero muy peligrosos. ¿Aceptará la UCR estas reglas de juego? ¿O se parará en sus mejores tradiciones democráticas y las rechazará por ser parte de un armado autoritario y discriminatorio?
La reforma política es una agresión del gobierno a la libertad
“Sellos de goma” ha dicho el Ministro del Interior Florencio Randazzo sobre los partidos políticos pequeños. Salvó de esa categoría solo a 7. El PJ, la UCR, el FG, la CC, el PS, el PRO y ACS. La presidenta se refirió a “agrupaciones personales o clubes de admiradores”. En los considerandos del proyecto de ley ratifican que de 33 partidos nacionales, solo 7 cumplen con el número de afiliados que impone la Ley 23.298. Van desenvolviendo los argumentos para justificar el ataque. No obstante para no quedar en evidencia dicen que “todos los partidos con representación parlamentaria participaron del diálogo: PJ, UCR, Unión-Pro, Acuerdo Cívico y Social, Consenso Cívico y Social, Consenso Federal, Coalición Cívica, Propuesta Republican, Partido Celeste y Blanco, Recrear para el Crecimiento, ARI-Tierra del Fuego, Nuevo Encuentro, Partido Autonomista, Unión por San Juan, PA, Partido Solidario, PI, PS, MID, PDC, entre otros”. Falso. Faltan a la verdad cuando dicen que “todos” participaron del diálogo, el movimiento Proyecto Sur y sus partidos con reconocimiento el PSA y BA para Todos, no estuvimos. Felizmente no estuvimos, porque no se trato de un diálogo sino de una trampa en la cual intentaron usar de cómplices a varios partidos para encubrir la embestida.
Según el artículo 38 de la Constitución Nacional: “Los Partidos Políticos son Instituciones Fundamentales del Sistema Democrático. Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.”
Si en la Argentina existen 33 partidos nacionales, es porque han cumplido los requisitos constitucionales y legales para la obtención de su personería jurídico-política. Y en el contexto de la legislación actual no han dado motivo para la pérdida de la misma.
Disparen contra Proyecto Sur
El gobierno en realidad no está ensañado con los partidos políticos pequeños. Estos serán víctimas en el intento del gobierno por impedir que surjan desafiantes terceras fuerzas, que pongan en tela de juicio las políticas de entrega y saqueo, ejecutadas durante estos 26 años de democracia y en particular, la aplicada por la oligarquía política que se ha adueñado del PJ. Podemos señalar sin temor a equivocarnos que este intento lleva una clara intención: atacar a Proyecto Sur. Así es. El kirchnerismo no tenía previsto que surgiera a su izquierda, con una matriz nacional, popular, latinoamericanista, una fuerza que creciera en la consideración de la población. Y no se iba a quedar de brazos cruzados.
Ya el sistema había previsto la forma de impedir que una fuerza creciera por fuera del bipartidismo. Si en dos elecciones consecutivas no sacara el número de votos que se le imponen caduca su personería. No se puede presentar a una tercera elección y pierde consideración del electorado que no logra comprender porque una fuerza por la que había optado no aparece en el cuarto oscuro. Así pasó con el PSA en la pcia de Buenos Aires. Fruto de un frente político correcto –Proyecto Sur- creció entre 2005 y 2007 el 130%. Cuando nos disponíamos a dar otro salto en 2009 nos proscribieron, dejando a una parte del electorado sin representación. Así es la profecía auto-cumplida. Son pequeños porque, cuando van a crecer, el sistema los deja fuera de juego. Pero con eso no alcanzaba. Pasadas las elecciones quedamos en condiciones inmejorables de participar en 2011, y a eso apuntan.
Lo que no previeron es que Proyecto Sur en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, iba a desplazar al bipartidismo superándolos con amplitud. Remitiéndonos al PJ, este hizo una alianza con 14 partidos. Con el respaldo del gobierno nacional y el despliegue impúdico de millones de pesos en campaña no pudieron llegar al 12%. Proyecto Sur más que duplicó los votos del oficialismo nacional. No le alcanzaron las voces de todos los escribas, los chupamedias del poder y los servidores. Cambian las reglas de juego cuantas veces sea necesario. Con un solo objeto: retener el poder a cualquier precio.
La legislación electoral al servicio del poder de turno
Si algo hemos vivido durante estos años es la manipulación más grosera de las reglas de juego. El pacto de Olivos en 1994 es una de las mayores muestras. Todo estaba detrás de la reelección de Menem. Pero no quedó allí. Duhalde durante su breve presidencia violentó todas las leyes. Promulgó y suspendió la ley de internas abiertas, simultáneas y obligatorias para que el PJ pudiera presentar 3 candidatos a presidente. Desfinanció desde el Estado al resto de los partidos para polarizar la elección conforme su conveniencia de coyuntura. Kirchner superó a su progenitor. En 2006 derogó la ley de internas abiertas para designar con el dedo a su mujer como candidata del PJ en 2007. Ya para el 2009 no dejó trampa por hacer, adelantó las elecciones, fue candidato sin reunir las condiciones que exige la Constitución de la Provincia, armó listas colectoras y espejo, alentó candidatos testimoniales. Con todo perdió en los 5 distritos más grandes del país. Preanuncio de una derrota en 2011, manipula las reglas de juego a su antojo. Como en una devolución de cortesías dentro del matrimonio presidencial “Cristina” que dijo venir a mejorar la calidad institucional de la Argentina se presta a la maniobra, para que “Néstor” pueda ser candidato.
La maniobra está destinada al fracaso. Más tarde o más temprano. Argentina debe tener reglas claras y estables. Producir cambios en función del interés particular de un sector erosiona la democracia. La lleva a perder amplitud, diversidad, ejercicio de la libertad. Restarle opciones a nuestro pueblo mediante la proscripción política recuerda los momentos más oscuros de nuestra historia. Y cabe recordar que cuando los canales de la participación se cierran, se abren los de la resistencia violenta. Y sobre eso tenemos demasiada memoria como para no defender la más amplia participación popular como fundamento de la democracia, de la paz, la justicia y el bienestar general. Leer más...
viernes, 30 de octubre de 2009
¡Alerta argentinos!: FRENTE A LA REFORMA POLÍTICA
El diputado nacional electo por Proyecto Sur Fernando Pino Solanas alertó sobre la Reforma Política que hoy anunciaría el gobierno: “Una vez mas se quiere reflotar una nueva versión de un pacto de Olivos".
"Esto significa guillotinar a todos los partidos pequeños para fortalecer los dos tentáculos de la partidocracia, que es responsable de estas décadas de honda crisis, vaciamiento y mediocridad y saqueo”, sostuvo Solanas.
“Hoy el gobierno propone un acuerdo a la UCR para impedir que surja una tercera fueza, nacional y federal, que pueda ser la tercera opción real, para las elecciones del 2011", concluyó.
Fuente: Infosur
Cobertura mediática
Para Pino Solanas, el proyecto de reforma política es loable pero favorece la vuelta de Kirchner
Pino Solanas: "la reforma política está hecha a medida del regreso de Kirchner en 2011"
Sillas vacías de Carrió, la UCR y el PRO Leer más...
"Esto significa guillotinar a todos los partidos pequeños para fortalecer los dos tentáculos de la partidocracia, que es responsable de estas décadas de honda crisis, vaciamiento y mediocridad y saqueo”, sostuvo Solanas.
“Hoy el gobierno propone un acuerdo a la UCR para impedir que surja una tercera fueza, nacional y federal, que pueda ser la tercera opción real, para las elecciones del 2011", concluyó.
Fuente: Infosur
Cobertura mediática
Para Pino Solanas, el proyecto de reforma política es loable pero favorece la vuelta de Kirchner
Pino Solanas: "la reforma política está hecha a medida del regreso de Kirchner en 2011"
Sillas vacías de Carrió, la UCR y el PRO Leer más...
Defensa del Atlántico Sur: discurso de Pino
En un acto organizado por el Instituto de Proyecto Sur (IPPS) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el día martes 20 de octubre se presentó en la sede de la misma universidad el Foro en Defensa del Atlántico Sur y las Islas Malvinas. Estuvieron presentes el Diputado electo por Proyecto Sur 'Pino' Solanas, el General Jorge Leal (RE) -el primero que llegó al Polo Sur por vía terrestre-, Félix Herrero (Director IPPS), el ex gobernador de Santa Cruz Sergio Acevedo y Mario Cafiero.
A continuación presentamos el texto completo del discurso de Pino Solanas:
"ARGENTINA ESTÁ OCUPADA"
Mi primer saludo es para la casa anfitriona de la Universidad y sus autoridades.
Hoy ponemos en movimiento debates que tienen que ver con el interés nacional. Tienen que ver con los recursos naturales, con los recursos territoriales, tienen que ver con los recursos técnicos y científicos. Nuestro principal recurso que es el mar. Está en peligro.
No es casual que esta noche comencemos prendiendo la luz, o ayudando a que brille con más intensidad esta pequeña antorcha que algunos grandes argentinos han venido encendiendo en estas décadas. Le agradezco, como argentino, al General Leal, este extraordinario patriota heredero de las mejores tradiciones sanmartinianas.
Tuvimos la campaña de la independencia. Cien años después, o un poco más adelante, tuvimos la campaña por la captura de nuestros hidrocarburos y por la industrialización: tuvimos a Enrique Mosconi. Décadas después, floreció el gran lanzamiento industrial, técnico, científico y social de la Argentina con otro general, Juan Perón. El primero que en el mundo coloca la idea y el reclamo de la plataforma marítima.
Usted, General Leal, es continuador de esa tradición independentista de defensa de nuestros territorios, pero con grandeza latinoamericana. Emociona oírlo a Don Jorge Leal argumentar con tanta vehemencia que la Antártida debe ser latinoamericana. ¡Qué propuesta llena de generosidad! Para contestar a esa larguísima desunión del continente, que por sus riquezas dejó operar a los imperios para dividirnos y enfrentarnos. Pero hoy soplan otros vientos. Quizás, que yo recuerde, en estos cincuenta años no se ha dado un momento tan favorable para materializar el sueño sanmartiniano-bolivariano de la Patria Grande.
Nunca como hoy hemos visto la coincidencia de tantos gobiernos y tantos avances en tan poco tiempo para construir la Unión de Naciones del Sur, el Banco del Sur y muchos otros proyectos que, aunque van lentamente, ya están planteados: el ferrocarril del sur, la integración energética, la integración de las comunicaciones, proyectos de investigación científico-técnico. Somos una gran Nación inacabada, se nos dijo muchas veces.
Quizás nuestra generación pueda retomar las banderas y avanzar un poco más en el fortalecimiento de esta Nación, de esta Unión de repúblicas y de naciones que es UNASUR. Realidad que no nace por la voluntad de los imperios. Que no nace en un mundo sin conflictos. Que no nace en un mundo bueno donde todos nos ayudamos. Nace en una era atroz. En una era inaugurada en 1945 con el terrorismo nuclear. En una era donde el tema ya no es el garrote vil: es la amenaza nuclear, es el desembarco de guerras preventivas. Es decir, un atropello a lo construido por el Derecho Internacional y las Naciones Unidas en aras de una utopía, de reglas de juego que permitieran desarrollarse en paz a la diversidad de las naciones, que permitieran la convivencia entre los distintos procesos civilizatorios.
Lamentablemente, las aventuras militares que sufrió Argentina en el pasado reciente debilitaron la conciencia y el debate nacional acerca de su política de defensa. Las fuerzas armadas fueron vistas sólo como un ejército de represión interna; como un ejército que había desertado de la consigna sanmartiniana que dice que jamás mi espada se va a desenvainar y hacer correr sangre argentina. Sin embargo, ninguna nación puede vivir sin preparar sus proyectos defensivos. Ningún gran continente como éste, que guarda la cuarta reserva mineral del planeta, que guarda colosales reservas de hidrocarburos y posibilidades de producción de alimentos como para alimentar a buena parte de la humanidad, puede no defenderse. Como si fuera poco, el espléndido documental que acabamos de ver nos recuerda que en la Antártida está el 80 % de las reservas de agua potable de un planeta sediento. ¡Argentina está indefensa! Es lamentable que los gobiernos que se han sucedido hayan abandonado toda política de defensa. Oficialmente no existen hipótesis de conflicto, pero estamos amenazados por una gran potencia como es Inglaterra. Y ahora esa potencia dice: somos la NATO (Organización del Tratado del Atlántico Norte (Alianza militar E.U.A.-U.E.), somos la Unión Europea. En Malvinas acaba de desembarcar, hace pocos meses, una flota de aviones británicos de última generación con sistemas de radares especiales.
En América Latina, el sueño bolivariano de unidad latinoamericana está soportando hoy la presencia de bases extranjeras. Esto merece todo nuestro repudio. Argentina no puede seguir de rodillas frente a la expansión británica. Un ejemplo notorio de esto es la cancillería argentina. ¡Da vergüenza! Con seis millones de kilómetros cuadrados en disputa no tiene un instituto de investigación, ni de estudios del Atlántico sur y de la Antártida. Está siempre a la defensiva y en retaguardia. Todavía tienen vigencia esos dos bochornosos tratados firmados de rodillas por Carlos Menem en octubre de 1989 en Madrid, y en febrero de 1990 en Río de Janeiro. Tratados por los cuales, Argentina debe rendir cuentas hasta de los movimientos de tropas que realiza en su territorio. Argentina necesita afianzar su soberanía y defender lo que le pertenece. Ya en el año 1975, la Universidad de Birmingham decía de la cuenca petrolera de Malvinas que tenía reservas cuatro veces mayores que las del Mar del Norte. Poco tiempo después, un barco de la CIA norteamericana, el Explorer, navegaba por los mares del sur y terminaba diciendo que las reservas no eran cuatro veces mayores, ¡lo eran nueve veces! Todo esto pasaba en los años 75 y 76, en los prolegómenos de la confrontación de Malvinas.
Al sur de las Islas Malvinas está el famoso banco de Bur-Wood. Diez mil kilómetros cuadrados sumergidos a no mucha profundidad en una reserva monumental. Hoy están los que hablan de Lula. El ejemplo es Lula y bien que lo es. El ejemplo de Lula es la presencia irrestricta en su territorio y en su mar, y la búsqueda permanente de recursos hidrocarburíferos. Hoy en día Petrobras es una de las seis grandes petroleras del mundo y acaba de encontrar reservas colosales en la plataforma continental. Argentina, también las tiene. Pero Argentina es un país ocupado, hay que reconocerlo de una vez por todas. ¿Qué significa aquí el capital inglés-norteamericano de la British Petrolium? Cuya mitad le pertenece a varios bancos, a la Morgan y a Rockefeller, que son los dueños de Cerro Dragón, la primera reserva petrolera argentina, la de los petróleos de mayor calidad. ¿Que ha hecho el gobierno de Kirchner al respecto? Facilitar treinta años más de prórroga, ha hipotecado el petróleo de nuestros hijos y nietos no, sólo en Cerro Dragón, sino en todo el país. ¿Qué hizo el socio de Cristina en la fórmula del 2007, al que todavía tiene de vicepresidente? ¿Qué hizo Cobos como gobernador de Mendoza? Rápidamente, prorrogó por treinta años las doce áreas petroleras de Mendoza. Estamos ocupados por las corporaciones extranjeras. Convengamos, General, que usted se pregunta: ¿será por las reservas que estamos desunidos? Estamos semidesnudos, pero en la Argentina estamos ocupados porque lo que define hoy la política nacional y antinacional en América latina no es la discusión sobre el sistema político, no es el tema de la corrupción, no son los temas de miseria. Lo que define hoy la política nacional de avanzada con auténtico carácter progresivo es la disputa por lo que hasta hoy, por lo menos en Argentina y en buena parte de América, sigue siendo dominio de los intereses coloniales.
Los recursos naturales son los recursos genuinos con los que los pueblos pueden enfrentar su desarrollo y bienestar, y en la Argentina son extraídos sin ningún control público. Son extraídos a simple declaración jurada de las corporaciones. Es más, éstas gozan de la libre disponibilidad de las divisas, de la libre disponibilidad de recursos. Ahí están, salen directamente de la Patagonia por barco. Las petroleras se quedan con el 70% de las divisas afuera y las mineras se quedan con el 100% de las divisas de lo que ellas dicen que se llevan; y solo liquidan por oro, plata y cobre, pero se llevan uranio, tungsteno, etc., metales como el molibdeno, muchas veces más valiosos que el oro. Se llevan sesenta y tantos metales gratis. Yo me pregunto, General, hasta cuándo vamos a esperar para lanzar procesos penales contra la Presidencia de la Nación, que es responsable del resguardo de nuestros recursos patrimoniales. Deben ser procesados por incumplimiento de sus deberes en defensa del patrimonio y los bienes nacionales.
Hay que dar un paso entonces, compañeros. Argentina tiene que defenderse. Argentina tiene que recuperar no solo las Malvinas, no sólo el extraordinario y gigantesco territorio que bien llaman los amigos la “Pampa Sumergida”, que es una riqueza colosal alimenticia de minerales, de hidratantes, de hidrocarburos y de agua. Uno debe defenderse de la invasión extranjera también en su territorio. De la cordillera de los Andes salen aviones cargados con metales. Menem y Frei firmaron en el 97 el Tratado de Complementación minero argentino-chileno. Inventaron algo inédito en la historia política contemporánea. Inventaron un tercer territorio, que no es ni chileno ni argentino, y está cedido a las corporaciones. Ese tercer territorio ocupa todo el largo de la cordillera de los Andes, más de tres mil kilómetros por una franja de ancho de entre setenta y ciento cincuenta kilómetros. Tienen aduana propia. Cortan las rutas, uno no puede acceder. Los caminos provinciales están cortados. Tienen fuerzas de seguridad propias, aeropuertos propios... Seguramente éste será el tema de nuestro segundo debate: prender la luz sobre esta ocupación de territorio argentino-chileno por las corporaciones.
Termino diciendo: no solamente tenemos que reconstruir una política de recuperación y defensa del Atlántico Sur que sea continuidad de esta generosa proposición que nos hace el General Leal de unirnos con nuestros hermanos latinoamericanos. Tenemos que dar esta ofrenda a la Unidad Latinoamericana. Reemplazar la política de las mezquindades y de las rivalidades de las burguesías u oligarquías vernáculas que nos dividieron, por una real política de hermandad, de solidaridad y de autodefensa.
¡Tenemos enemigos externos e internos! ¡No podemos estar desarmados! Nosotros nos proponemos reconstruir la conciencia de la defensa nacional, que pasa por la recuperación de los recursos y por la defensa de nuestros territorios. Obraremos con la ley, con la palabra, con la justicia, pero no seremos ingenuos y no estaremos desarmados esperando que ocupen nuestras tierras, que ocupen nuestros mares.
Tenemos que reconstruirnos. Es lo que hace Lula. Consigue petróleo y reconstruye sus autodefensas. Hoy existen bases extranjeras. Ahí están las siete bases que van a instalarse en Colombia. Ahí está la base de inteligencia y comunicaciones en la Triple Frontera, una base norteamericana. Y está la base de la NATO, con esa superfortaleza en Malvinas. Además, en la cordillera ya hay denuncias. En los territorios de las corporaciones mineras, que son todas inglesas, norteamericanas y canadienses, hay también bases de información satelital. Termino aquí, haciendo una invocación a trabajar más unidos que nunca por esta gran causa nacional que es la defensa y recuperación del Atlántico Sur, de Malvinas, de la Antártida, y por la unidad inquebrantable de América latina. Muchas Gracias. Leer más...
A continuación presentamos el texto completo del discurso de Pino Solanas:
"ARGENTINA ESTÁ OCUPADA"
Mi primer saludo es para la casa anfitriona de la Universidad y sus autoridades.
Hoy ponemos en movimiento debates que tienen que ver con el interés nacional. Tienen que ver con los recursos naturales, con los recursos territoriales, tienen que ver con los recursos técnicos y científicos. Nuestro principal recurso que es el mar. Está en peligro.
No es casual que esta noche comencemos prendiendo la luz, o ayudando a que brille con más intensidad esta pequeña antorcha que algunos grandes argentinos han venido encendiendo en estas décadas. Le agradezco, como argentino, al General Leal, este extraordinario patriota heredero de las mejores tradiciones sanmartinianas.
Tuvimos la campaña de la independencia. Cien años después, o un poco más adelante, tuvimos la campaña por la captura de nuestros hidrocarburos y por la industrialización: tuvimos a Enrique Mosconi. Décadas después, floreció el gran lanzamiento industrial, técnico, científico y social de la Argentina con otro general, Juan Perón. El primero que en el mundo coloca la idea y el reclamo de la plataforma marítima.
Usted, General Leal, es continuador de esa tradición independentista de defensa de nuestros territorios, pero con grandeza latinoamericana. Emociona oírlo a Don Jorge Leal argumentar con tanta vehemencia que la Antártida debe ser latinoamericana. ¡Qué propuesta llena de generosidad! Para contestar a esa larguísima desunión del continente, que por sus riquezas dejó operar a los imperios para dividirnos y enfrentarnos. Pero hoy soplan otros vientos. Quizás, que yo recuerde, en estos cincuenta años no se ha dado un momento tan favorable para materializar el sueño sanmartiniano-bolivariano de la Patria Grande.
Nunca como hoy hemos visto la coincidencia de tantos gobiernos y tantos avances en tan poco tiempo para construir la Unión de Naciones del Sur, el Banco del Sur y muchos otros proyectos que, aunque van lentamente, ya están planteados: el ferrocarril del sur, la integración energética, la integración de las comunicaciones, proyectos de investigación científico-técnico. Somos una gran Nación inacabada, se nos dijo muchas veces.
Quizás nuestra generación pueda retomar las banderas y avanzar un poco más en el fortalecimiento de esta Nación, de esta Unión de repúblicas y de naciones que es UNASUR. Realidad que no nace por la voluntad de los imperios. Que no nace en un mundo sin conflictos. Que no nace en un mundo bueno donde todos nos ayudamos. Nace en una era atroz. En una era inaugurada en 1945 con el terrorismo nuclear. En una era donde el tema ya no es el garrote vil: es la amenaza nuclear, es el desembarco de guerras preventivas. Es decir, un atropello a lo construido por el Derecho Internacional y las Naciones Unidas en aras de una utopía, de reglas de juego que permitieran desarrollarse en paz a la diversidad de las naciones, que permitieran la convivencia entre los distintos procesos civilizatorios.
Lamentablemente, las aventuras militares que sufrió Argentina en el pasado reciente debilitaron la conciencia y el debate nacional acerca de su política de defensa. Las fuerzas armadas fueron vistas sólo como un ejército de represión interna; como un ejército que había desertado de la consigna sanmartiniana que dice que jamás mi espada se va a desenvainar y hacer correr sangre argentina. Sin embargo, ninguna nación puede vivir sin preparar sus proyectos defensivos. Ningún gran continente como éste, que guarda la cuarta reserva mineral del planeta, que guarda colosales reservas de hidrocarburos y posibilidades de producción de alimentos como para alimentar a buena parte de la humanidad, puede no defenderse. Como si fuera poco, el espléndido documental que acabamos de ver nos recuerda que en la Antártida está el 80 % de las reservas de agua potable de un planeta sediento. ¡Argentina está indefensa! Es lamentable que los gobiernos que se han sucedido hayan abandonado toda política de defensa. Oficialmente no existen hipótesis de conflicto, pero estamos amenazados por una gran potencia como es Inglaterra. Y ahora esa potencia dice: somos la NATO (Organización del Tratado del Atlántico Norte (Alianza militar E.U.A.-U.E.), somos la Unión Europea. En Malvinas acaba de desembarcar, hace pocos meses, una flota de aviones británicos de última generación con sistemas de radares especiales.
En América Latina, el sueño bolivariano de unidad latinoamericana está soportando hoy la presencia de bases extranjeras. Esto merece todo nuestro repudio. Argentina no puede seguir de rodillas frente a la expansión británica. Un ejemplo notorio de esto es la cancillería argentina. ¡Da vergüenza! Con seis millones de kilómetros cuadrados en disputa no tiene un instituto de investigación, ni de estudios del Atlántico sur y de la Antártida. Está siempre a la defensiva y en retaguardia. Todavía tienen vigencia esos dos bochornosos tratados firmados de rodillas por Carlos Menem en octubre de 1989 en Madrid, y en febrero de 1990 en Río de Janeiro. Tratados por los cuales, Argentina debe rendir cuentas hasta de los movimientos de tropas que realiza en su territorio. Argentina necesita afianzar su soberanía y defender lo que le pertenece. Ya en el año 1975, la Universidad de Birmingham decía de la cuenca petrolera de Malvinas que tenía reservas cuatro veces mayores que las del Mar del Norte. Poco tiempo después, un barco de la CIA norteamericana, el Explorer, navegaba por los mares del sur y terminaba diciendo que las reservas no eran cuatro veces mayores, ¡lo eran nueve veces! Todo esto pasaba en los años 75 y 76, en los prolegómenos de la confrontación de Malvinas.
Al sur de las Islas Malvinas está el famoso banco de Bur-Wood. Diez mil kilómetros cuadrados sumergidos a no mucha profundidad en una reserva monumental. Hoy están los que hablan de Lula. El ejemplo es Lula y bien que lo es. El ejemplo de Lula es la presencia irrestricta en su territorio y en su mar, y la búsqueda permanente de recursos hidrocarburíferos. Hoy en día Petrobras es una de las seis grandes petroleras del mundo y acaba de encontrar reservas colosales en la plataforma continental. Argentina, también las tiene. Pero Argentina es un país ocupado, hay que reconocerlo de una vez por todas. ¿Qué significa aquí el capital inglés-norteamericano de la British Petrolium? Cuya mitad le pertenece a varios bancos, a la Morgan y a Rockefeller, que son los dueños de Cerro Dragón, la primera reserva petrolera argentina, la de los petróleos de mayor calidad. ¿Que ha hecho el gobierno de Kirchner al respecto? Facilitar treinta años más de prórroga, ha hipotecado el petróleo de nuestros hijos y nietos no, sólo en Cerro Dragón, sino en todo el país. ¿Qué hizo el socio de Cristina en la fórmula del 2007, al que todavía tiene de vicepresidente? ¿Qué hizo Cobos como gobernador de Mendoza? Rápidamente, prorrogó por treinta años las doce áreas petroleras de Mendoza. Estamos ocupados por las corporaciones extranjeras. Convengamos, General, que usted se pregunta: ¿será por las reservas que estamos desunidos? Estamos semidesnudos, pero en la Argentina estamos ocupados porque lo que define hoy la política nacional y antinacional en América latina no es la discusión sobre el sistema político, no es el tema de la corrupción, no son los temas de miseria. Lo que define hoy la política nacional de avanzada con auténtico carácter progresivo es la disputa por lo que hasta hoy, por lo menos en Argentina y en buena parte de América, sigue siendo dominio de los intereses coloniales.
Los recursos naturales son los recursos genuinos con los que los pueblos pueden enfrentar su desarrollo y bienestar, y en la Argentina son extraídos sin ningún control público. Son extraídos a simple declaración jurada de las corporaciones. Es más, éstas gozan de la libre disponibilidad de las divisas, de la libre disponibilidad de recursos. Ahí están, salen directamente de la Patagonia por barco. Las petroleras se quedan con el 70% de las divisas afuera y las mineras se quedan con el 100% de las divisas de lo que ellas dicen que se llevan; y solo liquidan por oro, plata y cobre, pero se llevan uranio, tungsteno, etc., metales como el molibdeno, muchas veces más valiosos que el oro. Se llevan sesenta y tantos metales gratis. Yo me pregunto, General, hasta cuándo vamos a esperar para lanzar procesos penales contra la Presidencia de la Nación, que es responsable del resguardo de nuestros recursos patrimoniales. Deben ser procesados por incumplimiento de sus deberes en defensa del patrimonio y los bienes nacionales.
Hay que dar un paso entonces, compañeros. Argentina tiene que defenderse. Argentina tiene que recuperar no solo las Malvinas, no sólo el extraordinario y gigantesco territorio que bien llaman los amigos la “Pampa Sumergida”, que es una riqueza colosal alimenticia de minerales, de hidratantes, de hidrocarburos y de agua. Uno debe defenderse de la invasión extranjera también en su territorio. De la cordillera de los Andes salen aviones cargados con metales. Menem y Frei firmaron en el 97 el Tratado de Complementación minero argentino-chileno. Inventaron algo inédito en la historia política contemporánea. Inventaron un tercer territorio, que no es ni chileno ni argentino, y está cedido a las corporaciones. Ese tercer territorio ocupa todo el largo de la cordillera de los Andes, más de tres mil kilómetros por una franja de ancho de entre setenta y ciento cincuenta kilómetros. Tienen aduana propia. Cortan las rutas, uno no puede acceder. Los caminos provinciales están cortados. Tienen fuerzas de seguridad propias, aeropuertos propios... Seguramente éste será el tema de nuestro segundo debate: prender la luz sobre esta ocupación de territorio argentino-chileno por las corporaciones.
Termino diciendo: no solamente tenemos que reconstruir una política de recuperación y defensa del Atlántico Sur que sea continuidad de esta generosa proposición que nos hace el General Leal de unirnos con nuestros hermanos latinoamericanos. Tenemos que dar esta ofrenda a la Unidad Latinoamericana. Reemplazar la política de las mezquindades y de las rivalidades de las burguesías u oligarquías vernáculas que nos dividieron, por una real política de hermandad, de solidaridad y de autodefensa.
¡Tenemos enemigos externos e internos! ¡No podemos estar desarmados! Nosotros nos proponemos reconstruir la conciencia de la defensa nacional, que pasa por la recuperación de los recursos y por la defensa de nuestros territorios. Obraremos con la ley, con la palabra, con la justicia, pero no seremos ingenuos y no estaremos desarmados esperando que ocupen nuestras tierras, que ocupen nuestros mares.
Tenemos que reconstruirnos. Es lo que hace Lula. Consigue petróleo y reconstruye sus autodefensas. Hoy existen bases extranjeras. Ahí están las siete bases que van a instalarse en Colombia. Ahí está la base de inteligencia y comunicaciones en la Triple Frontera, una base norteamericana. Y está la base de la NATO, con esa superfortaleza en Malvinas. Además, en la cordillera ya hay denuncias. En los territorios de las corporaciones mineras, que son todas inglesas, norteamericanas y canadienses, hay también bases de información satelital. Termino aquí, haciendo una invocación a trabajar más unidos que nunca por esta gran causa nacional que es la defensa y recuperación del Atlántico Sur, de Malvinas, de la Antártida, y por la unidad inquebrantable de América latina. Muchas Gracias. Leer más...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)