domingo, 17 de enero de 2010

Pasión Pagadora

Por Salvador María Lozada *

Sorprende que la multitud de opiniones, reclamos, quejas y debates que ha suscitado la pretensión presidencial de crear un fondo con reservas del Banco Central para garantizar el pago de la deuda externa, en su enorme mayoría, sistemáticamente soslayan el asunto capital y decisivo, lo que realmente más importa: precisamente ese pago de la deuda, si corresponde hacerlo, si esa deuda es legítima, si pagarles a los presuntos acreedores es procedente; dicho de otro modo, la calidad jurídica de lo que se intenta hacer.

Lo grave, lo gravísimo, es que se pretende afectar reservas del Banco Central para asegurar el pago de una deuda que en su origen fue declarada parcialmente ilegal. Lo dispuso así la sentencia dictada el 13 de julio de 2000 por el juez en lo Criminal y Correccional Federal Jorge Ballesteros; también implica desconocer, además, que esa deuda, en alguno de sus segmentos más recientes, es materia de tres causas penales que tramitan en el Juzgado Federal Nº 2 interinamente a cargo del Dr. Eduardo Martínez de Giorgi, lo que determina que hasta tanto este magistrado no se expida sobre su legalidad, resulta imposible que el Poder Ejecutivo efectúe alguna renegociación de la misma o afecte fondos del Estado para su pago.

La cuestión fundamental radica entonces en que el destino que se quiere dar al dinero del Estado nacional es contrario al principio básico, esencial de todo ordenamiento jurídico: el principio de legalidad. Dicho de otro modo, se intenta pagar unas obligaciones inexigibles, cuyo núcleo originario ha sido declarado ilegítimo por esa sentencia firme en la célebre causa promovida por Alejandro Olmos.

Es por demás obvio que si bien el Poder Ejecutivo elabora la política económica, ello de ningún modo lo habilita para convalidar actos irregulares o sanear infracciones legales ni desconocer el orden jurídico que regula la legitimidad de sus decisiones.

La existencia de una investigación judicial sobre el endeudamiento externo no tiene nada que ver con cuestionar una política económica en particular, sino en el hecho de poder demostrar que la deuda se estructuró sobre la base del desconocimiento de normas constitucionales y preceptos legales, configurándose así un sistema que escapó al control de legalidad que deben tener los actos de gobierno. Eso no supone judicializar la política económica del gobierno, sino simplemente poner en evidencia la conformación de diversos actos ilícitos que partiendo de decisiones políticas, solamente pudieron concretarse desconociendo o burlando el sistema legal que nos rige.

No se trata de cuestiones subjetivas, o facciosas o partidistas. Simplemente se trata de la observancia de la ley y el respeto de la cosa juzgada, emergente de una sentencia firme como la emitida en su momento por el juez Ballesteros.

En este debate sobre el Fondo del Bicentenario, el asunto de la deuda externa y su judicialmente declarada ilegitimidad debe tener una excluyente centralidad, algo en que sólo parecen haber reparado los bloques que componen el Proyecto Sur. Como así también debe tener una significación prioritaria la auditoría que se impone lleve adelante el Congreso de la Nación. Sólo con el examen minucioso de cada una de estas presuntas obligaciones habrá seguridad y legítima exigibilidad de las acreencias que se le reclaman al gobierno nacional. Esta auditoría sí es, en efecto, una deuda pendiente del órgano legislativo.

La sentencia del juez Ballesteros fue girada al Congreso para que éste actuara en consecuencia respecto de los numerosos delitos y fraudes cometidos en la formación de la elefantiásica deuda externa que dejó la dictadura militar.

Las mayorías legislativas, con su robótica dependencia del Poder Ejecutivo, no han hecho otra cosa durante más de una década que ignorar esa sentencia y omitir dolosamente sus obligaciones. En ese lapso se han dado reciclajes, megacanjes, reestructuraciones, renovaciones de aquella deuda, todo lo cual siempre implica capitalización de los intereses supuestamente adeudados. Este procedimiento, también ilegítimo por claramente usurario, no ha hecho sino engrosar las cifras de las pretendidas acreencias.

En un país que está muy lejos de ocupar posiciones respetables en los rankings mundiales de transparencia y moralidad públicas, tal vez sea una ingenuidad muy grande preguntarse por los motivos en razón de los cuales hacen los gobiernos tanto y tan sostenido esfuerzo, para olvidar las importantes razones que tiene el país para oponerse al pago de esas deudas ilegítimas o muy dudosamente exigibles.

Quienes toman decisiones sobre la deuda externa parecen dominados por una irresistible y sospechosa Pasión Pagadora, que también en su momento convendrá investigar.

* Ex juez de la Nación, director (In Absentia) Instituto de la Deuda Externa, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal. Autor del fallo Swift-Deltec. Leer más...

viernes, 15 de enero de 2010

Pino se autoconvoca sólo si se discute la legitimidad de la deuda externa

El bloque de diputados de Proyecto Sur que encabeza el cineasta Fernando Pino Solanas sumó su pedido de sesiones extraordinarias a la presidenta Cristina Kirchner que impulsa la oposición. Con durísimas acusaciones al titular del Banco Central, Martín Redrado, pidieron que el Congreso no sólo debata su remoción y el uso de las reservas, sino que se discuta la legitimidad de la deuda externa.

Los frentes de centroizquierda realizaron una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados para exigir que los DNU lleguen al recinto. Pero a diferencia de lo que expuesto por PRO, UCR, Coalición Cívica y compañía, reclamaron que se defina qué parte de la deuda externa es legítima y cuál no.

Claudio Lozano, diputado de Proyecto Sur y economista de la CTA, citó como ejemplo la deuda al Club de París. Aseguró que la mitad fue contraída durante la última dictadura militar y la otra parte fue un acuerdo de la política de los noventa con empresas españolas como Repsol y Telefónica.

En esa línea, Lozano aclaró que de ninguna manera su espacio va a defender el rol de Redrado en el Central. “Nunca debió ser presidente del BCRA”, expuso el diputado.

A su vez, respondió a una pregunta que este miércoles, tras la sesión de la Comisión Bicameral que analiza los DNU, dejó en el aire el titular del bloque K en la Cámara Baja, Agustín Rossi. El rosarino se preguntó por qué ahora Redrado frena el uso de reservas si en el megacanje del 2005 se pusieron en juego más reservas que esta vez y, sin embargo, aprobó el desembolso.

Según Lozano, esa decisión de Redrado fue un acuerdo espurio. El diputado recordó que Redrado tenía una causa por la utilización personal de fondos reservados que tenía como presidente de la Comisión Nacional de Valores. Eran 46 mil dólares por mes que cobró a lo largo de tras años que usó “para pagar su cuota del Jockey Club y comprar joyas”, aseguró.

El legislador explicó que un mes antes de que se apruebe el canje, durante el gobierno de Néstor Kirchner, el juez Rodolfo Canicoba Corral sobreseyó a Redrado con un fallo muy cuestionado. Pocos días después, el ya presidente del BCRA dio luz verde al canje.

DISPAREN A LA ROSADA. Más temprano y en diálogo con Radio Continental, Solanas no se aguantó las ganas de contestarle a Cristina Kirchner. "La Presidenta está muy desinformada, o miente" cuando afirma que "no hay manera de hablar de deuda ilegítima", dijo este jueves. El diputado de Proyecto Sur ratificó que "más de la mitad" de las obligaciones externas del país corresponde a compromisos privados "pasados fraudulentamente".

"Cuando la Presidenta dice 'eso ya fue, el primer gobierno debió haberlo investigado, ahora no se puede volver atrás', está usando exactamente los argumentos para que no se abriera la investigación sobre los crímenes del terrorismo de Estado", disparó Pino.

Solanas señaló que "no puede la Presidenta ignorar que hubo una causa que llevó 18 años de investigación con decenas de peritos y consultores que probaron que más de la mitad de la llamada deuda pública corresponde a deuda privada pasada fraudulentamente a las espaldas del hambreado pueblo argentino, esto no lo puede ignorar".

Fuente: criticadigital.com Leer más...

martes, 12 de enero de 2010

Gestos para una alternativa emancipadora

Por Redacción infosur

En la última semana, contamos no menos de 20 artículos periodísticos, sólo en los cuatro medios de prensa gráfica de alcance nacional, referidos a este tema. “Pino piensa en Binner” (Página 12); “El PS y Solanas, más cerca de un acuerdo” (La Nación); “Pino Solanas no descartó una alianza con Binner para 2011” (La Nación); “Nuevo gesto de Solanas a favor de un acuerdo político con el socialismo” (Clarín); “Guiño socialista a alianza entre Binner y Pino” (Crítica)

A nadie se le escapa que recién comienza el verano y que en las redacciones son momentos ideales para encender fogatas para el consumo playero de noticias. Pero dicen los manuales de prensa: por más humo que vuele, alguna llama se encendió.

Este episodio arrancó el lunes 4, desde temprano, con declaraciones radiales de Pino, que fueron rápidamente levantadas por la prensa escrita. “El líder de Proyecto Sur dijo que ‘es posible’ un acuerdo con el gobernador de Santa Fe; apuntó a reflotar la ‘tercera vía’ para enfrentar a los partidos tradicionales”, se leyó en La Nación. En Clarín, algo similar: “Los partidos de centroizquierda deben ser una alternativa al PJ y la UCR de cara a las próximas elecciones. Si eso se logra daremos una gran sorpresa". Y en Página 12 se aventuró sobre una fórmula presidencial Solanas-Binner. Cambiados los factores, los medios tomaron, sin embargo, el sentido completo de lo dicho por Solanas: “Todavía no hay que poner el caballo delante del carro.”

InfoSUR se comunicó de inmediato con Solanas, para que comentara las versiones de la prensa nacional. En el reportaje que publicáramos, la respuesta fue contundente: “Desde Proyecto Sur nos hemos fijado desde hace mucho tiempo trabajar para la construcción de un gran espacio unitario que reúna a las fuerzas políticas y sociales que comparten similares objetivos. Lo que se ha dado a llamar fuerzas de centroizquierda o progresismo, que son denominaciones confusas, junto a los que son los espacios sociales, culturales y territoriales, que intentan construir una alternativa dirigida especialmente a la juventud argentina que ha sido la víctima de los experimentos fundamentalistas de los años 90. Nuestro esfuerzo es construir ese instrumento del cambio, porque la Argentina puede transformarse rápidamente si cambia de política.”

Pero la semana continuó. Pino había aceptado una invitación de la juventud del Partido Socialista, para participar de una charla sobre recursos naturales, en el 21º campamento que se realizaría el fin de semana en Jesús María (Córdoba). Fue este el marco en el que se tejieron todas las versiones. La invitación era para el jueves, y allí estuvo Solanas. En el mismo campamento, participarían en días diferentes el senador Luis Juez, el gobernador Binner y el senador también socialista Rubén Giustiniani. En medio de los gestos, el diputado Martín Sabatella se apresuró a firmar la postal: “Creo que la unidad del centroizquierda está claro que no es fácil, pero es absolutamente necesaria. Hay debates, hay matices, hay diferencias, pero creo que lo más importante es que hagamos todos un esfuerzo muy grande por unir lo que naturalmente tiene que estar unido.” El nombre del GEN de Margarita Stolbizer también sobrevoló al encuentro.

Tras la concurrida charla en el campamento de Jesús María (unos 1400 concurrentes), donde el referente de Proyecto Sur fue recibido por el intendente socialista de Rosario, Miguel Lifschitz, Solanas comentó: “Estamos ajenos a esta movida mediática, no generemos expectativas. No vinimos a hablar de candidaturas. En el año del Bicentenario, me parece muy acertado y el mejor homenaje a los hombres de Mayo, tratar de conformar una opción progresista que nos sirva a todos los argentinos para profundizar la democracia. Lo que empuja esto es el anhelo de los descreídos del bipartidismo. No hay que apresurarse. Lo primero es seguir trabajando en los proyectos del Congreso.”

Quedará para el 2010 profundizar los acuerdos programáticos entre las fuerzas afines para “conformar una alternativa emancipadora”; y deshacer algunos otros acuerdos cívicos, que más que redes son enredos.

Fuente: www.infosur.info Leer más...

domingo, 10 de enero de 2010

Rechazo de Proyecto Sur al Fondo del Bicentenario

Frente a la reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo en la que se tratará la cuestión del Fondo del Bicentenario para pagar Deuda Externa, Proyecto Sur desea dejar asentada su oposición con total claridad.

La actual deuda que soporta nuestro país surge en su mayor parte de empréstitos, maniobras ilegales y fraudes acontecidos durante los años de la última dictadura militar, razón por la cual, fue calificada como deuda odiosa. Su rol durante estos 26 años de democracia fue el saqueo económico y el sometimiento político de Argentina. Su consecuencia, el sufrimiento de gran parte de nuestro Pueblo.

Las sucesivas administraciones trataron de ocultar el problema de distintos modos, pero nunca encararon el problema de fondo: identificar la deuda ilegitima. Si algo no sería serio, es repetir nuevamente la historia, hipotecando la soberanía nacional y el bienestar de varias generaciones.

En momentos en que se habla de establecer nuevas bases para nuestro país, basados en consensos amplios, la deuda surge como una oportunidad para la elaboración de un verdadera política de Estado, con participación plena del Congreso, respeto por el Poder Judicial y la participación más amplia de la ciudadanía.

El intento de la señora Presidenta llama mucho la atención, no solo por apresuramiento, el momento del año en el cual se formula y el nombre utilizado, "Fondo del Bicentenario", sino porque además excede sus facultades y argumenta “necesidad y urgencia” para intervenir en algo crónico.

No es a través de un DNU como nuestro país debería hacer frente a su principal problema financiero. En primer lugar porque el vencimiento de “deuda” viene de lejos y este año estuvo contemplado durante el debate del Presupuesto Nacional 2010. En segundo lugar porque corresponde al Congreso Nacional, en función de sus atribuciones surgidas del Art. 75, inc. 7 “Arreglar el pago de la deuda interior y exterior de la Nación.”, tratar el tema en profundidad y definir las políticas a adoptarse. Y en tercer término, porque existe fallo del Poder Judicial en la causa iniciada por don Alejandro Olmos en 1982 sobre la deuda externa.

A partir de aquel fallo del año 2000 las sospechas se transformaron en convicciones, la “deuda externa argentina” está viciada por ilegal, ilegítima, odiosa y fraudulenta. Por tanto, se hace indispensable realizar una auditoria que permita discernir la porción legal de la ilegal y encarar la nueva etapa en un marco de verdad y justicia; valores irrenunciables con los que abordar el futuro de nuestra Nación.

Pretender enmascare bajo el rótulo del “Bicentenario de la Revolución de Mayo”, lo que constituye un acto de sumisión a los dictados del capital financiero internacional, es subir la apuesta de una maniobra ya realizada, intentado hacerle creer a la sociedad que se había "resuelto" los problemas de endeudamiento.

Debiéramos agregar que la deuda interna, en especial con nuestros 6.000.000 de niños y jóvenes en condiciones de pobreza e indigencia, tiene una urgencia e importancia moral y material, prioritaria frente a las demanda de los acreedores extranjeros.

Para Proyecto Sur, las reservas no son intocables. Hemos hecho propuestas concretas en torno a la recuperación del Tren para Todos, la industria naviera, aeroespacial, siderúrgica, petrolera y otras que aportarían fuentes de trabajo, generación de nueva riqueza, desarrollo científico-tecnológico-educativo y bienestar general. En cambio el uso de 6.569 millones de dólares para satisfacer a los acreedores externos, redundará en la perpetuación del hambre, la exclusión y la marginación social. Acentuará la división entre la Argentina del 20% más rico y la Argentina del 40% más pobre, sumida en la frustración y la falta de oportunidades.

Proyecto Sur desea reabrir el debate sobre la deuda externa de cara a la comunidad. En el año del bicentenario honraríamos a nuestros héroes de la independencia si fuéramos capaces de romper las cadenas con las que aún nos ahogan. Y la deuda externa, quizás, sea la más importante.

Proyecto Sur

Pino Solanas, Alcira Argumedo, Mario Mazzitelli y Luis Brunati Leer más...

sábado, 9 de enero de 2010

Solanas presentó una denuncia contra Cristina

Como había prometido, el diputado de Proyecto Sur, Pino Solanas, radicó ayer una denuncia penal contra la Presidenta Cristina Kirchner por "abuso de autoridad y administración fraudulenta de bienes públicos".

La presentación, que el político realizó acompañado de representantes del Movimiento Libres del Sur, incluyó también al ministro de Economía Amado Boudou y al resto del Gabinete, por haber apoyado y prestado su firma al polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 2010/09, que dispuso el uso de reservas del Banco Central para pagar parte de la deuda.

La presentación fue redactada por el abogado Alejandro Olmos, hijo del periodista que radicó la primera denuncia penal por la deuda externa contraída durante la última dictadura militar, sobre la cual el juez federal Jorge Ballestero decretó su inconstitucionalidad.

El recurso, que recayó en manos del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi, sostiene que "la decisión oficial no respeta el orden jurídico constitucional, que determina que un gobierno no puede negociar ni pagar una deuda sospechada de ser un fraude contra el Estado". "La deuda es fraudulenta y trucha porque la legislación internacional dice que las deudas contraídas bajo tiranías o dictaduras son odiosas y no deben ser pagadas, y aquí nunca se investigó", dijo el dirigente.

Solanas aprovechó para embestir contra "el conjunto de fuerzas políticas que le dieron la espalda siempre al tema de la deuda y que hoy ponen el acento sobre si Redrado sí o Redrado no". Aclaró que "el tema no es Redrado, sino la deuda" y agregó: "Basta de jugar con la institucionalidad, de los decretos de necesidad y urgencia sin necesidad y sin urgencia".

Solanas recordó que "hay tres causas en curso sobre el origen de esta deuda" y que el Gobierno presiona sobre los fondos del Central "a tres semanas de haber terminado las sesiones ordinarias del Congreso", cuando es éste poder el que refrendaría decisiones del Ejecutivo. Leer más...

viernes, 8 de enero de 2010

Pino Solanas hizo campamento en el socialismo

Por Walter Marengo - Desde Córdoba / Especial para InfoSUR

El diputado nacional Fernándo "Pino" Solanas, visitó este jueves Córdoba invitado por el Partido Socialista para disertar sobre recursos naturales, medio ambiente y mega minería, en el marco del 21° encuentro de la Juventud Socialista. A su llegada, lo recibieron compañeros de Proyecto Sur / Córdoba y miembros de la organización del campamento del Partido Socialista.

A las 15:30 hs. llegó a la ciudad de Jesús María, al predio donde se desarrollan las actividades hasta el domingo 10 de enero, Camping Los Nogales. Allí fué recibido calurosamente por más de 1.300 jóvenes del socialismo, quienes instalaron sus carpas para vivir estos cuatro días de convivencia de la militancia, disertaciones y conclusiones de las distintas jornadas de este encuentro, parte de la militancia de Proyecto Sur / Córdoba, tambien se hizo presente en el lugar.

Luego de atravesar el campamento saludando a los jóvenes que a su paso lo recibían con aplausos y cánticos,"olé, olé, olé....Pino.....Pino..", le dieron la bienvenida algunas autoridades del Partido Socialísta. Se encontraban en el lugar el intendente de Rosario Miguel Lifschitz, la diputada nacional Alicia Ciciliani, el presidente del Partido Socialista de Córdoba Eduardo Cañas y el Presidente de la empresa estatal Crese y referente del socialismo en la provincia, Eduardo García.

A partir de las 16 hs, Solanas -presentación mediante- comenzó su disertación, haciendo una minusiosa descripción de la entrega de nuestros recursos a las corporaciones internacionales por los sucesivos gobiernos de nuestro país, la importancia del agua para la vida, la realidad que están viviendo los pobladores de las zonas afectadas por la mega minería contaminante, a través de las nubes de polvo mineralizado generadas por los explosivos que se utilizan para volar los cerros, para la consiguiente obtención de los metales y su separación de los mísmos con cianuro en grandes piletones fabricados para tal fin a cielo abierto.

La utilización de millones de litros de agua potable por día, la contaminación de las napas, las enfermedades como cancer, abortos espontaneos y malformaciones que se vienen observando en las distintas poblaciones que rodean las distíntas instalaciones mineras, fue enfáticamente señalado por el referente de Proyecto Sur, aludiendo tambien a las denuncias y pruebas presentadas por el Fiscal de Catamarca Dr. Gustavo Gómez.

Hizo tambien referencia a la ley de minería que permite que las mineras se lleven el 97% de lo extraído a simple declaración jurada, con excensiones impositivas y subsidios del estado nacional, llevándosé además del oro, la plata y el cobre más de sesenta metales sin declaración alguna, que hoy sirve para la confección de tecnologia de punta.

Asimismo, habló sobre la entrega del petróleo a las corporaciones multinacionales, la falta de inversión de las mísmas para la búsqueda de petroleo en areas inexploradas y la conseción por parte del gobierno de Néstor Kirchner, de reservas petroleras hasta el años 2047 como la de Cerro Dragón, entre otras.

La desidia del gobierno nacional en cuanto a la exploración en la plataforma submarina y en al Atlántico Sur hasta la Antartida, donde según estudios hechos por los ingleses habría una cifra incalculable de barriles de crudo y que nos pertenece.

Después de un intervalo de 30 minutos y atendiendo algunos reclamos de la prensa, Pino volvió a la carpa en la que a lo largo de su disertación, sólo fué interrumpido por generosos aplausos y cánticos de los más de 1300 jóvenes apostados en el camping Los Nogales de Jesús María, para responder algunas preguntas que los jóvenes socialistas enviaron a la mesa panelista para ser respondidas.

Por último, cerrando su alocución, Pino expresó su confianza en que a la situación del país es posible revertirla pero para eso hace falta la voluntad de trabajar fuertemente, con estudio de los temas profundos del país, con férrea voluntad y sobre todo con alegría y esperanza. Trabajar en conjunto con el resto de los países latinoamericanos a través de herramientas como el Mercosur y el Unasur.

A las 18:40 hs. ya caía la tarde y luego de una efusiva despedida, fotos y abrazos de los jóvenes socialistas, Pino salió rumbo al aeropuerto Internacional Córdoba. en el camino hizo un alto para atender a canal 12 de Córdoba y recibir una carpeta de una agrupación llamada Hogar Clase Media, que fue una promesa incumplida del ex gobernador De la Sota prometiendo un plan de viviendas que hasta el día de hoy no existe y que a partír de su problemática se nuclearon en una asociación civil ciudadanos en acción, que estudia la problemática de la vivienda en nuestro medio. Leer más...

Solanas dijo que en 2011 peleará la presidencia. Reclamó la unidad de la centroizquierda.

JESUS MARIA.- "¿Por decreto lo echaron? ¡Es otro mamarracho más!", exclamó Fernando "Pino" Solanas, al recibir la noticia de la remoción del titular del Banco Central, Martín Redrado, en el campamento nacional del Partido Socialista, que ayer convocó a más de 1400 jóvenes de todo el país.

La invitación del socialismo, otra señal del acercamiento ya iniciado en el Congreso entre las fuerzas de centroizquierda -que tienen como referentes al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; a Solanas, y al senador cordobés del Frente Cívico, Luis Juez-, fue relativizada por el cineasta.

"Estamos ajenos a esta movida mediática, no generemos expectativas cuando estamos desarticulados todavía", disparó Solanas a LA NACION, aunque luego contemporizó: "Lo que empuja la creación de este tercer espacio es el anhelo de muchos que descreen de otras opciones".

Y agregó: "Este espacio, unido, pelea por el gobierno nacional. Separados, esto no da para nada".

-¿Esta invitación del socialismo es un avance en la integración del espacio?

-Yo tengo toda la voluntad, pero no hay que apresurarse. Lo primero es seguir trabajando en los proyectos del Congreso. También es bueno que esa pregunta se la hagas a los compañeros socialistas [risas].

-Pero es claro el sentido hacia la unión.

-Tenemos muchos puntos en común y estamos con la decisión, después de hablarlo con [el senador] Rubén Giustiniani, [el intendente de Rosario] Miguel Lifschitz y Binner, de profundizar una agenda común de temas que sea el corazón de una propuesta para la Nación, acompañada por las organizaciones sociales. Esto puede dar mucha esperanza, porque son fuerzas que no están "gastadas", que no son responsables de los gobiernos de los últimos 20 años.

-¿Hay lugar en este grupo para el diputado Martín Sabbatella?

-Es un referente honesto y talentoso [de la centroizquierda]. Pero éste es un espacio opositor.

-Hoy ya circulan candidatos, al menos para las internas: Néstor Kirchner, Julio Cobos, Mauricio Macri y Eduardo Duhalde.

-Y bueno [interrumpe]. Les tienen mucho cariño a ellos [risas]. Tendrán un afecto muy particular. A mí me pareció obsceno que un día después de las elecciones ya había carteles con candidaturas. Siguen siendo los mismos miembros de la corporación política.

-Dice que falta mucho para 2011, pero seguramente piensa en la candidatura.

-No sólo lo pienso. Desde 2002 nos preparamos y estudiamos para gobernar la Argentina. El interbloque de once diputados de centroizquierda ya tiene preparados 80 proyectos, con los que esperamos hacerle sentir al ciudadano que las propuestas que les hicimos no son "verso demagógico". Tenemos una hipótesis de gobierno nacional y otra para gobernar la Capital Federal. En octubre decidiremos.

Fuente: lanación.com Leer más...

Pino Solanas fue escuchado por jóvenes socialistas

Llegó a su fin la 3ra jornada del Campamento de la Juventud Socialista que se está llevando a cabo en Jesús María. Durante las horas de la mañana, los más de 1.300 jóvenes debatieron en torno al programa de acción política que como estamento orgánico llevarán adelante en el año del bicentenario en todo el país. Se contó con la presencia del cineasta y flamante diputado nacional Fernando “Pino” Solanas. En la tarde de mañana, se dará a conocer el documento final de estas deliberaciones.

Por la tarde, Fernando “Pino” Solanas fue recibido calurosamente por el campamento socialista. Bajo el eje de la realidad de los recursos naturales en Argentina, el cineasta y diputado nacional electo hizo una minuciosa descripción de la entrega de los mismos a las corporaciones trasnacionales por parte de los sucesivos gobiernos en nuestro país. Expresó su confianza en que esta situación es posible revertirla pero que para eso hace falta la voluntad de trabajar en conjunto con el resto de los países latinoamericanos a través de herramientas como el Mercosur o el Unasud.

Estuvieron presentes el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, la diputada nacional Alicia Ciciliani, el presidente del Partido Socialista de Córdoba Eduardo Cañas y Eduardo García, presidente de la empresa estatal CReSE y referente del socialismo en la provincia. Leer más...

jueves, 7 de enero de 2010

Pino Solanas ratificó que denunciará penalmente a Cristina por "echar mano a las reservas" del Central para pagar deuda

El diputado de Proyecto Sur Fernando Solanas ratificó este jueves que presentará una denuncia penal contra la presidenta Cristina Fernández y otros funcionarios que "puedan echar mano a las reservas del Banco Central para el pago de la deuda" que consideró "fraudulenta", y calificó como una "aberración" el decreto que dispuso esa medida.

Asimismo, el director de cine juzgó un "disparate" el pedido de renuncia de la jefa de Estado al titular del Banco Central, Martín Redrado, al sostener que "es increíble que el Gobierno insista en alterar el estado de derecho, la continuidad jurídica".

"El tema de Redrado es secundario: yo no haría ningún duelo por Redrado, que fue una de las espadas del menemismo, un hombre del CEMA y de todo aquello (en alusión a las doctrinas económicas ultraortodoxas), pero lo que hay que respetar es la Carta del Banco Central" que dice que la remoción del titular de la autoridad monetaria le corresponde al Senado.

En declaraciones a radio Continental, Solanas confirmó que este viernes concurrirá a los tribunales federales de Comodoro Py para interponer una querella contra la Presidente y el ministro de Economía, Amado Boudou, entre otros funcionarios, luego del decreto de necesidad y urgencia que dispuso el pago de la deuda pública con reservas federales.

"Esto es tan inadmisible que nosotros vamos a presentar una querella penal contra la Presidente de la Nación, el ministro Boudou y contra todos los funcionarios del Banco Central o del Gobierno que puedan echar mano a las reservas del Banco Central para el pago de la deuda", ratificó.

El cineasta se preguntó: "Se puede sacar reservas del Banco Central con un simple DNU? Esto es una locura". Y agregó que "está clarísima la Carta de la entidad: las reservas no son para pago alguno, son las reservas".

El miércoles, en un comunicado firmado por Solanas, Proyecto Sur había advertido que "un gobierno no puede negociar ni pagar una deuda sospechada de ser un fraude contra el Estado".

"Es una afrenta a todos los argentinos pretender honrar al Bicentenario de la Revolución de Mayo pagando deudas fraudulentas y profundizando el perverso modelo de endeudamiento que es un legado de la Dictadura Militar de 1976, del menemismo y del delarruismo", agregó. Leer más...

miércoles, 6 de enero de 2010

Solanas, Binner y Juez se muestran en Jesús María

La "tercera vía" política, que vienen pregonando como opción nacional de centroizquierda para 2011 Fernando "Pino" Solanas y Luis Juez, podría tener su primera foto en Jesús María.

Entre hoy y el sábado, esa ciudad será sede del tradicional campamento de la juventud del Partido Socialista (PS), que convocará a la plana mayor de esa fuerza. Estarán, entre otros, el titular partidario, Rubén Giustiniani; el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz; y el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, quien –según se especula– podría llegar a compartir fórmula presidencial con "Pino" Solanas, especialmente invitado para este encuentro.

Aunque no está incluido formalmente en las actividades programadas, también asistirá a la reunión del socialismo (lo haría el viernes) Luis Juez.

Desprendidos de las limitaciones que impone la gestión y la organicidad de los partidos, Solanas y Juez hicieron la punta en exponer sus aspiraciones de que el progresismo enfrente con un proyecto propio al PJ y la UCR en 2011.

En cambio, el socialismo y en especial Binner, que quiere destinar 2010 sólo a la gestión, por ahora se mueve con una cautela que sólo rompió parcialmente ayer Lifschitz, quien colocó a Binner entre los "presidenciables" y dijo que le "encantaría" verlo en un proyecto con "Pino" Solanas.

Hay que recordar que a nivel nacional el socialismo todavía comparte el llamado Acuerdo Cívico con la UCR y la Coalición Cívica. En Córdoba, en tanto, es aliado del juecismo, al punto de que la bancada legislativa del Frente Cívico es presidida por el socialista Roberto Birri.

En el PS no quieren verse arrastrados por la premura que desataron –por ejemplo– Eduardo Duhalde y Julio Cobos al admitir sus respectivas precandidaturas. No obstante, desde hoy habrá señales. "Un proyecto se construye con afinidades, y en Jesús María estarán amigos como Solanas y Juez, con quienes compartimos muchas ideas", sintetizó un socialista cordobés.

Fuente: lavoz.com.ar Leer más...

lunes, 4 de enero de 2010

Pino Solanas mira a Binner para su proyecto 2011

El diputado nacional de Proyecto Sur dijo que los partidos de centroizquierda deben ser una alternativa al PJ y la UCR de cara a las próximas presidenciales. “Si eso se logra daremos una gran sorpresa”, pronosticó y agregó que una fórmula presidencial con el gobernador santafesino “es posible”.

Solanas confirmó que ya se trabaja para la conformación de un espacio de centroizquierda que sea alternativa en las elecciones presidenciales de 2011 y sostiene que si eso se logra “dará una gran sorpresa en el país”.

¿Una fómula Solanas - Binner para 2011? “Todo puede ser, pero todavía no hay que poner el caballo delante del carro”, sostuvo el titular de Proyecto Sur en diálogo con el programa Diez Puntos de Radio 2.

Recién llegado de Canadá donde fue a pasar las fiestas de fin de año junto a su hijo y a punto de partir hacia Jesús María para participar del campamento de la juventud del Partido Socialista, Pino Solanas fue consultado por los dichos de Luis Juez quien sostuvo que debe conformarse un espacio de centro izquierda para ser alternativa del PJ y la UCR en 2011.

“Creo que eso es posible. Le daría un buen pulmón y una alternativa real a la Argentina”, respondió sobre un posible frente con el socialismo y el juecismo.

Pero advirtió: “El tema central es para qué o por qué queremos unirnos, construir una agenda de país”.

“Es imprescindible de una tercera opción y la tienen que dar los partidos que no tenemos diferencias de fondo”, manifestó el diputado nacional por Capital Federal.

Solanas agregó que “hoy todos los gobierno en el mundo son producto de una conformación unitaria de varios partidos”. En ese sentido puso como ejemplo la Concertación que gobierna Chile y el Frente Amplio uruguayo.

Sobre la posibilidad de la conformación del nuevo espacio de centro izquierda, Solanas dijo: “Estamos trabajando temas, juntándonos. Creo que vamos a conformar ese espacio y si eso se logra vamos a dar una enorme sorpresa en todo el país”.

Consultado sobre una eventual fórmula presidencial junto a Hermes Binner, respondió: “Todo puede ser pero no quiero colocar el caballo delante del carro. En su momento se verá, será el conjunto de las fuerzas quien lo decida”.

De todas maneras, Pino resaltó las cualidades del santafesino y dijo que el socialista está preparado para ser presidente: “Es el gobernador de la tercera provincia del país y ha gobernado Rosario”, concluyó.

Fuente: Rosario3.com SF Leer más...

sábado, 2 de enero de 2010

Menemismo: megaminería y contaminación

Por Fernando 'Pino' Solanas

Las denuncias sobre la megaminería y la Barrick Gold que expone mi película Tierra sublevada/Oro impuro desataron la ira del gobernador de San Juan que, ante cada presentación del film en las provincias, mandó sus camionetas con sus involucrados intentando ensuciar los estrenos, pero siempre recibieron el repudio de los asistentes. José Luis Gioja me retó a un debate público en televisión, pero dos veces faltó a la cita y envió a su hermano –el senador César Gioja– que, con abierta desfachatez y cinismo, negó mis denuncias sobre la devastación ambiental y el saqueo que está produciendo la explotación que ellos defienden. Desde sus medios sanjuaninos, el gobernador minero lanzó una campaña queriendo demostrar que yo estaba contra la minería y, siendo diputado en los años ’90, había votado las leyes mineras que él impulsara. Pero fui un consecuente opositor a todas ellas, con la única excepción de haber aprobado en la Comisión de Recursos Naturales el anteproyecto de Protección Ambiental Minera (Nº 24.585/95 e introducida al Código de Minería). Ninguno imaginaba los estragos que produciría la megaminería y no se había puesto en marcha ninguno de sus yacimientos. Meses después, me opuse y no lo voté en el recinto cuando se lo convirtió en ley.

Vale la pena recordar las trayectorias: al comienzo de los ’90, los hermanos Gioja eran operadores de Menem y agentes de la Barrick Gold, con la misión de facilitar el desembarco de la megaminería en la Argentina y poder asociarse comercialmente a ella. Eran los tiempos en que yo denunciaba a Menem como jefe de una banda de delincuentes que estaba rematando el patrimonio, Y.P.F. y los recursos, mientras sus “compañeros” me perseguían con juicios y amenazas y me agredían con seis tiros en mis piernas. Se vivía la derrota y el festín de las privatizaciones: “el país está de rodillas” –justificaba el ministro Dromi, “robo para la Corona”, advertía J. L. Manzano–, mientras se oía decir en el Congreso que los portafolios con dólares se distribuían en los despachos. El proyecto minero era financiado por el Banco Mundial como en otros 70 países con grandes reservas metalíferas. El entonces diputado José Luis Gioja era uno de los más leales levantamanos de Menem, que votó todas las leyes privatizadoras del modelo y lo instaló en la presidencia de la Comisión de Minería de Diputados para impulsar el paquete de leyes que le dictaban las corporaciones. César Gioja fue la cabeza visible de Santa Gema Bentonita, la empresa familiar que fundaron para abastecer a la Barrick Gold.

Yo ingresé a la Cámara de Diputados el 10/12/93 y ejercí mi mandato hasta el 10/12/97. Desde la Comisión de Energía encabecé el movimiento que impidió la privatización de Yacyretá, Salto Grande y la CNEA; en la Comisión de Recursos Naturales detuvimos la privatización de los parques nacionales que impulsaba María Julia Alsogaray; en la Constituyente de Santa Fe fui vicepresidente de la Comisión de Nuevos Derechos que redactó el artículo 41 de protección ambiental, pero no juré la Constitución: legitimaba el modelo neoliberal y establecía la provincialización de los recursos del subsuelo (art 124). Las primeras leyes mineras se votaron en 1993, antes de que yo asumiera como diputado. La más importante fue la de Inversiones Mineras Nº 24.196/93, que fijó el marco general de las demás y sigue siendo uno de los mayores ejemplos de la voluntad antinacional de Menem y José Luis Gioja: las mineras gozan de estabilidad fiscal por 30 años; están exentas del pago de cualquier tipo de impuesto nacional, provincial y municipal, al cheque y al gasoil; deducen de ganancias todas sus inversiones e importan libremente insumos y bienes de capital. Como la tasa de ingresos no les resultaba suficiente, Jose Luis Gioja impulsó la ley Nº 25.161/99, a fin de deducir del 3 por ciento de regalías todos los costos operativos a partir de la boca de mina: molienda, refinación, transporte y seguro hasta puerto de destino y así las provincias comenzaron a recibir un mísero 1 al 1,5 por ciento.

Sin control público alguno y a simple declaración jurada, los megayacimientos exportan sumas millonarias: Alumbrera produce al año 700.000 onzas de oro y 190.000 toneladas de cobre que a valores de hoy son u$s 2000 millones aproximadamente; el complejo Veladero-Pascua Lama producirá aún más. Lo que les cuesta contestar a los Gioja es ¿por qué con tanta riqueza las provincias mineras –igual que las petroleras– siguen en la pobreza y están con déficit fiscales que las obligan a endeudarse? Recordemos que la minería es el único sector de la producción que exporta sin obligación de ingresar al país las divisas de sus ventas y son premiadas con reintegros del Estado que van del 2,5 al 7,5 por ciento de sus exportaciones. El método es más eficaz que el viejo colonialismo de Potosí porque ahora les pagamos para que se lleven todo. ¿Hasta cuándo los argentinos vamos a tolerar tanto despojo?

A tres décadas de la dictadura y a una del gobierno Menem, muchas de sus leyes siguen vigentes:, la de Entidades Financieras (Martínez de Hoz, Nº 21.526/77), la Reforma del Estado (Nº 23.696/89); Provincialización y Privatización de los Hidrocarburos (Nº 24.145/91); Leyes Mineras de Gioja y tratado de Complementación Minera Argentino-Chileno (29/12/97). Este último es un caso inédito en la historia contemporánea: crea un tercer territorio a lo largo de la cordillera de los Andes y en la zona fronteriza de 100 km de ancho, donde las corporaciones gozan de soberanía, aduana y aeropuertos propios. Es allí donde está una de las mayores reservas de agua potable del continente amenazada por la acción de la megaminería. El reciente veto de la Presidenta a la Ley de los Glaciares que impulsara la Barrick Gold con los hermanos Gioja es un ejemplo de la irresponsable sumisión de la Nación al dictamen de las transnacionales. Es imperioso acabar con el modelo de saqueo y corrupción que nos dejaron. Los legisladores debemos asumir el compromiso patriótico –como acto de reparación al pueblo– de impulsar desde el Congreso varias medidas: prohibir la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas, investigar la contaminación que produce la megaminería y exigir la denuncia del Tratado Minero Argentino-Chileno.

Bajo el lema “el agua vale más que el oro”, la histórica movilización de las poblaciones y asambleas ciudadanas de siete provincias abrió el camino al lograr que sus legislaturas prohibieran la minería a cielo abierto con sustancias tóxicas. El dominio impune de la Barrick, Bajo de la Alumbrera, junto al de los Gioja, Beder Herrera y Brizuela del Moral comenzó su cuenta regresiva.

Fuente: Página 12 Leer más...